Los docentes de escuelas privadas que a mediados de 2010 debieron salir compulsivamente, a raíz de un fallo judicial, del universo de afiliados del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), y optar por la Obra Social de los Docentes Particulares (Osdop), tropiezan ahora, al momento de jubilarse, con un serio inconveniente.
Fallo. El origen de la situación se remonta a junio de 2010. Entonces, la Corte Suprema de Justicia de la Nación acogió favorablemente un planteo de inconstitucionalidad entablado por Osdop contra el decreto Nº 4.427, del año 1972, a través del cual se había dispuesto la afiliación compulsiva al Iosper de todos los docentes de escuelas privadas. La decisión judicial supuso la salida de la obra social provincial de aproximadamente 4.000 docentes privados. De modo inmediato, Osdop buscó captarlos, y para eso hizo llegar cartas documento a todos los colegios a través de las cuales buscó obligarlos a depositar a partir del 1 de junio de 2010 los aportes y contribuciones correspondientes al sistema nacional de seguro de salud de los docentes privados a favor de esa obra social. Claro que de modo inmediato también la Osplad procuró el mismo objetivo: captar la afiliación de los desafiliados de Iosper.
Ahora, Juan Carlos Manzán –responsable local de Osplad– dice que a pesar de las advertencias que se hicieron entonces, muchos docentes privados optaron por afiliarse a Osdop, y ahora se encuentran con que la obra social no les cubrirá la atención médica durante la jubilación. “El fallo de la Corte habla de activos, no de los pasivos. Nosotros en su momento advertimos que Osdop no tomaba jubilados, pero igual optaron. Y ahora la realidad es que estos compañeros tienen un serio problema. No sabemos quién los toma, qué obra social se hace cargo”, apuntó.
Qué hacer. La alternativa posible es PAMI, aunque en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) barajan otras posibilidades.
Manzán dice que la Osplad no es alternativa
Teresa Guerra, secretaria de Acción Social de Agmer, dijo que el gremio está averiguando cuáles son las obras sociales en condiciones de recibir a los docentes privados, aunque tropiezan con un imponderable: “Nos falta el código de descuento, que lo tiene que otorgar la Caja, para que los aportes vayan a la obra social que la persona elija”, dijo.
La dirigente repite lo mismo que Manzán: que cuando hubo que optar, en 2010, se hizo el aviso a los docentes privados respecto a que una vez jubilados, Osdop no les continuaría dando cobertura. “Optaron igual, pensando que después podían elegir por cualquier obra social nacional. Pero no cualquier obra social acepta jubilados. Ya hemos empezado a recibir muchas inquietudes desde las seccionales por este tema. La decisión de Agmer es pedir una audiencia a la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación para que nos dé un listado de obras sociales que acepten afiliados a Osdop”, subrayó.
Alternativas. Guerra, de Agmer evalúa que son alrededor de 18 obras sociales nacionales en condiciones de recibir docentes privados que se jubilan, aunque para que el traspaso se dé hay hacer gestiones a nivel provincial. “Lo que hay que hacer es un convenio con la Caja de Jubilaciones para gestionar el código de descuento desde la provincia. Que es lo que no hay, no hay convenio”, explicó.
Comentá la nota