La apertura de sobres Se realizará el 21 de noviembre. La obra cuenta con un presupuesto superior a los $ 4,3 millones para una primera etapa.
La apertura de sobres Se realizará el 21 de noviembre próximo. Los trabajos cuentan con un presupuesto superior a 4,3 millones de pesos para esta primera etapa.
El proyecto ejecutivo fue desarrollado por la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai) y comprenderá la remodelación integral y puesta en valor del inmueble donde hoy funciona el Instituto de Seguridad Pública (Isep), como así también la construcción de un edificio con planta baja y cuatro pisos, en el terreno posterior.
Entre otras tareas preliminares, esta primera etapa que Se licita comprenderá demoliciones y la edificación de la estructura de hormigón de la parte nueva. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de 14 meses.
Anoche, en el acto de colación que realizó el Instituto 12 en el Cine Teatro Luz y Fuerza, el director Alejandro Damianovich anunció la noticia a la comunidad educativa. “La sala estalló en aplausos porque es el fruto de 17 años de lucha de los estudiantes, docentes y toda la comunidad del instituto, que llevaron adelante movilizaciones y protestas”, señaló el directivo, a El Litoral.
La última de ellas fue reciente. El pasado 18 de octubre, con motivo de cumplirse 3 años desde la sanción del Decreto 2017/10 -que destina el predio donde funciona actualmente el Isep para construir la sede propia del 12-, Se realizó un acto institucional con el objetivo de “recordar” al gobierno su compromiso plasmado en el decreto.
Proyecto general
Las acciones Se orientan a la recuperación de la estructura antigua existente y la construcción de un nuevo edificio, apto para el desarrollo de las actividades de esta institución donde Se dictan las carreras de comunicación social, locución, ambientación y decoración de interiores, bibliotecología y archivística.
Se plantea recuperar el “patio” como espacio de transición y encuentro, integrándolo en uno de sus frentes al Salón de Usos Múltiples (SUM), que tendrá una superficie de 300 metros cuadrados.
La planta baja integrada tendrá acceso diferenciado para el flujo de grandes contingentes y la accesibilidad a personas con capacidades diferentes. Allí estarán ubicadas las oficinas de atención al público, librería, fotocopiadora y bar; y en planta alta, la sala de profesores, regencia, dirección, secretarías y centro de estudiantes.
en el primer nivel funcionará la biblioteca (que tendrá una superficie de 180 metros cuadrados). Sobre el frente Este, Se plantea una terraza en galería como expansión de la biblioteca y en relación directa con el patio de encuentros.
Los pisos superiores serán destinados al área pedagógica: dos niveles de aulas, con plantas libres de 350 metros cuadrados, que pueden adaptarse para grupos de 20 hasta 80 alumnos. El último piso Se destina a funciones de set de TV, radio, apoyos técnicos y aulas especiales.
Capítulos de una lucha
La historia del edificio propio para el Instituto 12 tiene varios capítulos. “Comenzamos con el proyecto durante la primera gobernación de Jorge Obeid, cuando (María Rosa) Stanoevich era ministra de Educación. Ella nos dijo: la plata está, consigan el terreno, y allí comenzó el peregrinaje y la lucha”, recordó Damianovich.
Según detalló, “pasamos de la etapa Mitre, a una propuesta sobre calle San Jerónimo que Se truncó con los trabajos comenzados, a una promesa sobre Juan de Garay donde hay un predio de la EPE. Después, nos decían que transitoriamente íbamos a ir a la sede del Isep, pero eso nunca ocurrió porque seguía ocupado por la escuela de policías. Hasta que en 2010 salió el decreto Nº 2017. Ahora, tres años después, por fin Se llama a licitación”.
El director del 12 subrayó que contar con un edificio propio para el instituto -que ahora funciona en la escuela Beleno- va a significar una oportunidad de crecimiento. “Vamos a poder disponer de todos los horarios para dictar clases y realizar distintas actividades, mientras que ahora tenemos que hacer una ingeniería para ubicar todas las cátedras. Además, desde el ‘96 que incorporamos la carrera de locución, no pudimos pensar en generar más propuestas académicas, por la falta de espacio”.
Comentá la nota