Los especialistas Víctor Lupo y Luciana Galloni, compartieron su experiencia en el ámbito público y el trabajo con las organizaciones barriales.
El crecimiento de los consumos problemáticos, tanto de sustancias como de tecnología, fueron temas centrales de una de las mesas de trabajo del Primer Congreso Regional de Gestión Comunitaria realizado en Sala Mayo de esta ciudad, los días 21 y 22 de agosto, impulsado por la Municipalidad de Paraná, la Facultad de Trabajo Social de la UNER y diversas redes comunitarias de la ciudad. El encuentro reunió a más de 300 dirigentes de 100 instituciones, entre ellas organizaciones territoriales, con el objetivo de potenciar el trabajo en red y la gestión colaborativa en el territorio.
Víctor Lupo, referente de la Confederación de Prevención de las Adicciones del Noroeste Argentino, contó que esta institución fue creada a instancias del ministro Público Fiscal de Tucumán, Dr. Edmundo Jiménez y el reconocido sacerdote villero, Padre Pepe Di Paola hoy establecido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Se refirió a la necesidad de articular políticas entre los gobiernos locales y las comunidades para lograr combatir el flagelo más grave que atraviesa la sociedad, la droga y el narcotráfico. Los dos métodos aplicados en todo el mundo para combatirlos fracasaron, me refiero tanto a la persecución policial como a la liberación.
“El Estado es una de las patas principales, pero sin apoyo de las organizaciones de la comunidad en cada barrio, con las instituciones que el Padre Di Paola lanzó hace varios años, que son las tres C: “Club, Colegio y Capilla”, es imposible construir algo bueno. Son los lugares fundamentales de un barrio, cuando digo Capilla me refiero a cualquier religión. Si eso se organiza en un barrio, se organiza la comunidad y esa comunidad es la que puede salvar a los chicos que están en las esquinas sin saber qué hacer y eso termina mal por los flagelos modernos que lo acechan”.
En ese mismo contexto, recordó que “uno de los principales problemas es que la familia no es igual que hace décadas anteriores: hay una nueva familia, una familia angustiada porque el padre no tiene trabajo, viven en lugares que no son los barrios que conocimos, sino que son las villas de emergencia. La pobreza que está viviendo la Argentina y la falta de trabajo llevan a estas cosas”.
Mientras que la Coordinadora de Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe, Luciana Galloni afirmó: “La Salud Mental es compleja, porque hay dos vertientes: por un lado, hablamos del sufrimiento, porque tenemos una sociedad y singularidades de personas que están sufriendo. Por otro lado, entendemos a la Salud Mental como la garantía de derecho: en primer lugar, hay que fortalecer la red de los sistemas de salud”, observó.
En cuanto a los desafíos que se presentan para abordar la problemática, consideró: “Hay que hablar de las problemáticas emergentes de Salud Mental, que evidentemente son los consumos problemáticos, no solo de sustancias sino de tecnología, especialmente pensando en un cuidado de las Infancias y las Adolescencias. También de la problemática del Suicidio; las redes comunitarias son fundamentales para hablar de Salud Mental”.
Balance positivo de los organizadores
La secretaria de Educación, Cultura y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad y organizadora principal del Congreso, Nadia Bilat, afirmó "fue una jornada importante porque reflejó el proceso de trabajo que se viene haciendo desde la Municipalidad en conjunto con las distintas redes de la ciudad”.
El congreso se centró en temáticas que surgieron de un precongreso, donde más de 50 organizaciones expresaron sus preocupaciones. “La salud mental fue un tema central en los paneles y las mesas de trabajo. Entendemos que es una problemática compleja que requiere muchísima intervención en conjunto para poder ser abordada”, concluyó Bilat.
Neri Ribero, coordinador del área de Convivencia Ciudadana, destacó que “estamos cerrando la segunda jornada del congreso de gestión comunitaria, por el cual pasaron unas 300 personas pertenecientes a 100 instituciones, muchas de redes territoriales de Paraná, y ese fue un gran paso en el fortalecimiento de estos espacios”.
El coordinador valoró la dinámica del evento y remarcó la variedad de temáticas abordadas: “fueron dos jornadas muy lindas donde se trabajaron en diversos formatos, se abordaron muchos temas como salud mental, niñez y otros. Todo ese trabajo será compartido en un documento posteriormente para que todos puedan acceder y seguir trabajando”.
Facultad de Trabajo Social de la UNER, señaló que “el trabajo realizado con la municipalidad fue muy valioso para las instituciones y redes”. Además, sostuvo que “la importante participación tiene que ver con un trabajo sostenido con las diversas organizaciones y pensamos estrategias colectivas”.
En ese sentido, aclaró que desde la comunidad universitaria el compromiso se dio incluso “en el marco de un paro porque nos parece importante que sea como un aporte desde las ciencias sociales”.
Comentá la nota