El 2013 se perfila como otro año positivo para Pilar en lo que a la educación superior se refiere. La Universidad Austral trasladará todas sus facultades al campus local por lo que la oferta llegará a nueve carreras de grado.
El académico adelantó el desembarco de la Facultad de Ciencias Empresariales, con sus carreras de Administración de Empresas, Contador Público y Agronegocios, la Facultad de Comunicación con la Licenciatura en Comunicación Social, la Facultad de Derecho con la carrera de Abogacía y la Facultad de Ingeniería, con Ingeniería Industrial e Informática.
Cabe aclarar que esta última se mudará por completo a Pilar en tanto que el resto de las facultades continuarán funcionando en simultáneo tanto en el distrito como en la ciudad de Buenos Aires.
Las nuevas carreras se sumarán a las que ya se dictan a nivel local correspondientes a la Facultad de Ciencias Biomédicas: Medicina y Enfermería.
En cuanto a la cantidad de alumnos previstos, Villar adelantó que “es probable que tengamos en Pilar el año que viene alrededor de 400 estudiantes”.
En la actualidad, la Universidad Austral cuenta con 4.200 alumnos, entre ellos unos 2.700 correspondientes a carreras de grado y unos 1.500 de posgrado.
Las aspiraciones de la casa de estudios apuntan a duplicar el número de alumnos en el corto plazo, indicó Villar, y la estrategia de desembarcar en Pilar está en línea con esta meta.
“Era un viejo sueño. Es retomar el proyecto de crecimiento del campus y lograr una universidad como prácticamente no hay en la Argentina”, resumió el rector.
La construcción del edificio que albergará a las nuevas carreras finalizará, de acuerdo con lo previsto, el 17 de febrero próximo.
Cerca pero lejos
En Pilar, la Universidad Austral cuenta con un predio de 97 hectáreas donde conviven el Hospital Universitario, la Universidad propiamente dicha, el Instituto de Negocios IAE y el parque de empresas tecnológicas Parque Austral.
Acerca de la ubicación del campus y los beneficios que reporta dicha ubicación, el rector de la Universidad destacó que “el distrito es fantástico porque sin estar muy lejos de Buenos Aires está lo suficientemente lejos de Buenos Aires”.
“Para un ámbito de estudio donde la concentración es su esencia –completó- Pilar es ideal, la ciudad de Buenos Aires está cada vez más hostil a cualquier actividad intelectual”.
En el mismo sentido, la convivencia en un mismo espacio del sector académico con el empresarial asemeja, según Villar, al estándar de universidades estadounidenses.
“Sigue el modelo de una universidad americana, las empresas tienen capacidad económica y necesidad de desarrollo, la universidad no tiene plata pero sí gente inteligente creativa, emprendendora; entonces esa capacidad creativa de la universidad con la económica de la empresa es una relación virtuosa, muy sinérgica en la que se enriquecen las dos partes”.
Por este motivo, a la hora de definir el perfil del alumno explican que desde la Universidad “nos interesa muchísimo que nuestros alumnos aprendan lo que es la innovación, agregar valor a un proyecto concreto, tengan un perfil emprendedor”.
“El proyecto universitario no es solamente formación técnica sino imbuirse en una cultural”, remarcó el académico e insistió con la idea de que en Pilar “vemos una posibilidad muy rica de relacionarse con empresas. Es un proyecto que cierra mucho en sí mismo”.
Tendencia
Las ciencias “duras”, con mayor demanda
La superpoblación de alumnos en carreras humanísticas y la deficitaria matrícula en aquellas vinculadas a las ciencias “duras” viene despertando señales de alarma en el ámbito académico y gubernamental.
No obstante, los incentivos destinados a que los chicos se decanten por ejemplo, por distintas ramas de la ingeniería podrían estar dando sus primeros frutos al menos en el ámbito privado.
Según Marcelo Villar, rector de la Universidad Austral, en 2012 hubo un 300% más aspirantes a ingeniería respecto al año pasado. En tanto que en las carreras empresariales la demanda creció un 200%. En medicina el aumento respecto al 2011 fue del 30% y un 20% crecieron enfermería y derecho.
Comentá la nota