Colombia: Así va el recaudo de impuesto a ultraprocesados, bebidas azucaradas y plásticos de un solo uso

El Gobierno de Gustavo Petro estableció una meta anual de recaudo de 3 billones de pesos.

Por: Daniella Mazo González.

La reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro introdujo importantes modificaciones en el sistema fiscal del país, entre las que destacan la implementación de nuevos impuestos. En particular, se creó el impuesto a las bebidas azucaradas, el impuesto a los alimentos ultraprocesados y una tasa adicional para el uso de plásticos de un solo uso.

Hasta marzo de 2024, de acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el recaudo total generado por estos tres nuevos gravámenes asciende a 728.123 millones de pesos.

El recaudo total generado por estos tres nuevos gravámenes asciende a 728.123 millones de pesos - crédito Colprensa

De esta cifra, 81.182 millones de pesos vienen del gravamen a las bebidas, mientras que 583.122 millones de pesos de los alimentos con alto contenido en azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas y finalmente, 63.819 millones de los plásticos.

La administración de Petro estableció una meta de recaudo anual que corresponde a alrededor de 3 billones de pesos por los tres nuevos impuestos. Esta se desglosa en 2.8 billones por bebidas y alimentos y 252.000 millones por los plásticos.

El impuesto a las bebidas azucaradas fue una de las medidas más debatidas dentro de la reforma, dado el impacto que puede tener en el consumo y en la industria de las bebidas. Sin embargo, las cifras iniciales parecen indicar una aceptación o ajuste por parte de los consumidores y productores.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados, el gravamen se centra en aquellos productos con alto contenido en azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas, los cuales fueron identificados como factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Este impuesto busca no solo incrementar la recaudación, también fomentar hábitos alimenticios más saludables entre la población.

La tasa adicional para el uso de plásticos de un solo uso, espera la reducción de la contaminación ambiental - crédito Europa Press

La tasa adicional para el uso de plásticos de un solo uso, espera la reducción de la contaminación ambiental y promover el uso de materiales más sostenibles. Este tributo afecta especialmente a la industria de envases y empaques, y busca incentivar alternativas más ecológicas.

Productos que se gravan

La ley estipuló que para 2023 la tarifa aplicable a las bebidas con menos de 6 gramos (gr) de azúcares añadidos por cada 100 ml era de 0 pesos. Para las bebidas con entre 6 y menos de 10 gramos, la tarifa era de 18 pesos. Y para aquellas con 10 gramos o más, la tarifa era de 35 pesos. En 2024, estos valores han cambiado a 0, 28 y 55 pesos, respectivamente. Para 2025, los montos serán de 0,38 y 65 pesos.

Es importante mencionar que algunas bebidas azucaradas están exentas de este impuesto, incluyendo las fórmulas infantiles, los medicamentos que contienen azúcares añadidos y las soluciones de electrolitos para consumo oral diseñadas para prevenir la deshidratación, entre otras.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados, la reforma del gobierno de Petro impuso una tarifa del 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 y será del 20% a partir de 2025. Esta medida afecta a productos con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados, la reforma del gobierno de Petro impuso una tarifa del 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 - crédito Universidad Central

Esto significa que una variedad de productos, desde mecato hasta arepas precocidas, barritas de cereal, chocolate de mesa, chocoramo, salchichas, chocolatinas, papitas, platanitos, rosquitas y achiras, entre otros, ahora están gravados con este impuesto.

Cabe recordar que ciertos alimentos quedaron exentos durante el debate en el Congreso a finales de 2022, como el pan, la miel, la leche, el bocadillo, las obleas, el arequipe, el salchichón, la mortadela y la butifarra.

El impuesto al plástico de un solo uso, que también comenzó a aplicarse en 2023, está vigente en su declaración y pago este año. Este impuesto grava los envases, embalajes y empaques con una tarifa de 1,9 pesos por gramo de plástico utilizado, lo que significa que algunos productos están siendo impactados doblemente.

Comentá la nota