Las compañías interesadas son Pan American Energy; YPF; Tecpetrol; Petroquímica, que reactiva su interés por el negocio petrolero y Andes Argentina SA, una compañía nueva en la región. Se trata de tres áreas terrestres y dos marítimas. Colhué Huapi es el que concentra el mayor número de propuestas mientras que la única oferta por los campos offshore es de Pan American Energy para el área San Jorge Marina Comodoro Rivadavia.
El ministro Coordinador de Gabinete de Chubut, Pablo Korn; el intendente Martín Buzzi; el secretario provincial de Hidrocarburos, Luis Tarrío, y los integrantes del directorio de Petrominera, Rafael Cambareri y Roddy Ingram, presidieron ayer en Comodoro Rivadavia la apertura de licitación de los cinco sobres que se presentaron a la licitación de cinco áreas petroleras.
Esa licitación se efectúa en el marco de las facultades que tiene la empresa estatal Petrominera para el manejo de áreas petroleras en Chubut, a partir de la denominada Ley Corta.
La escribana Carolina Guinle tuvo a su cargo la apertura de los sobres “A” mientras que los sobres “B” quedarán en custodia de Petrominera. Esos últimos sobres son los que contienen la oferta técnica y económica para cada sector.
Petroquímica Comodoro Rivadavia presentó documentación interesada en la explotación del área Colhué Huapi; YPF SA para Colhué Huapi y Río Guengel Norte; Tecpetrol SA para Colhué Huapi; Andes Argentina junto a Kilwer SA para Colhué Huapi y Ñirihuau Sur, mientras que Pan American Energy ofertó por el área San Jorge Marina Comodoro Rivadavia.
AREAS A LICITAR
Técnicamente, Petrominera denominó a las áreas a licitar bajo las siguientes designaciones: Ñirihuau Sur, Río Guenguel Norte, Colhué Huapi, San Jorge Marina 1 y San Jorge Marina Comodoro Rivadavia.
A través de un documento audiovisual se recordó la historia de las licitaciones petroleras en Chubut y se consignó que actualmente existen 17 permisos de exploración y 23 concesiones de explotación y se recalcó que Chubut es la primera provincia productora de petróleo ya que representa el 26,5% de la producción nacional.
Además se indicó que “entre 2003 y 2009 la producción de petróleo aumentó 46,2%” y además “las reservas comprobadas de petróleo aumentaron un 45%”.
Mientras el área Colhué Huapi se encuentra en la zona de Sarmiento, la de Ñirihuau está ubicada en la Patagonia Oriental.
Comprende parte de las provincias de Chubut y Río Negro y tiene una superficie de 7.000 kilómetros cuadrados y en ese marco se dijo que “el área Ñirihuau sur tiene una superficie de 4.538 kilómetros cuadrados”.
Sobre el área Río Genguel Norte se informó que “cuenta con 4.804 kilómetros cuadrados”. La denominada “Norte San Jorge Marina 1 tiene 1.365 kilómetros cuadrados y San Jorge Marina Comodoro Rivadavia cuenta con 1.064,37 kilómetros cuadrados”.
Todas estas son áreas que hoy no están en explotación y se dejó en claro que Petrominera busca la asociación con el oferente que gane la licitación.
Expectativas sindicales por las fuentes de trabajo
El referente del Sindicato Petroleros Privados Chubut, Carlos Gómez, manifestó la expectativa gremial por las fuentes de trabajo que se podrían generar a partir de las áreas a licitar, sobre todo considerando que se presentaron Pan American Energy, YPF y Tecpetrol, “las tres operadoras más importantes de la provincia”, dimensionó.
Gómez, quien también es diputado provincial por el justicialismo, calificó al acto licitatorio desarrollado ayer “como una señal política de inversión que es importante y trascendental”. A la vez, consideró óptimo que haya proyecciones para la localidad de Sarmiento, con el área de Colhué Huapi y resaltó que la actividad de Pan American se extenderá a partir de las tareas offshore.
De todos modos, aclaró que más allá de las expectativas, el número de puestos laborales que pueden generarse es un dato que recién se conocerá cuando se haga el análisis de las ofertas y que sobre todo se conozca el resultado de la exploración “porque allí se diagramarán los programas de inversión”, dijo.
Expectativas sindicales por las fuentes de trabajo
El referente del Sindicato Petroleros Privados Chubut, Carlos Gómez, manifestó la expectativa gremial por las fuentes de trabajo que se podrían generar a partir de las áreas a licitar, sobre todo considerando que se presentaron Pan American Energy, YPF y Tecpetrol, “las tres operadoras más importantes de la provincia”, dimensionó.
Gómez, quien también es diputado provincial por el justicialismo, calificó al acto licitatorio desarrollado ayer “como una señal política de inversión que es importante y trascendental”. A la vez, consideró óptimo que haya proyecciones para la localidad de Sarmiento, con el área de Colhué Huapi y resaltó que la actividad de Pan American se extenderá a partir de las tareas offshore.
De todos modos, aclaró que más allá de las expectativas, el número de puestos laborales que pueden generarse es un dato que recién se conocerá cuando se haga el análisis de las ofertas y que sobre todo se conozca el resultado de la exploración “porque allí se diagramarán los programas de inversión”, dijo.
Buzzi: “la plena explotación de estos yacimientos demandará unos 10 años”
El intendente Martín Buzzi destacó el trabajo de la empresa estatal Petrominera para la licitación de las cinco áreas en las que las empresas que resulten ganadoras desarrollarán inicialmente tareas de exploración.
El jefe político de la ciudad petrolera destacó la presencia y acompañamiento en el acto de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge y del Sindicato Petroleros Privados.
“Estas son las cosas que nos hacen ser optimistas, han presentado ofertas empresas como Tecpetrol, YPF, Pan American, pero también se incorporó nuevamente una empresa que hace tiempo no está trabajando en el área petrolera como es Petroquímica”, dimensionó.
Buzzi además dijo que este tipo de acciones garantiza nuevos horizontes para los próximos 10 o 15 años y explicó: “un área que licita hoy se va a explorar en un tiempo prudencial, porque al petróleo hay que encontrarlo, sacarlo, transportarlo y convertirlo en un desarrollo industrial”.
Así dejó en claro que para que estas áreas se encuentren en plena producción pasarán no menos de 10 años. Por eso subrayó que de este modo lo que se hace es ampliar la frontera petrolera de la cuenca del Golfo San Jorge, que tiene una gran importancia para el país ya que la región hoy “aporta el 50 % del petróleo que consume la Argentina y hace 100 años que venimos aportándolo. Esto habla de lo bondadosa que es esta cuenca y de lo previsible que son los desarrollos petrolíferos”, analizó.
Comentá la nota