Charla por el Bicentenario - Un recorrido anecdótico y crítico sobre la historia de Villa Mercedes

Freddi Zambrano se autodenomina un “aficionado” dedicado a descubrir y contar partes importantes pero desconocidas de la historia de Villa Mercedes, que marcaron el espíritu progresista y animado de los habitantes de una ciudad otrora floreciente y próspera, reconocida en la región y en el país.
Durante la charla que ofreció anoche en la biblioteca Antonio Esteban Agüero, el periodista y escritor habló de hechos desconocidos del pasado villamercedino en un ameno recorrido por la historia de la ciudad.

La actividad fue organizada por la comisión directiva de la biblioteca que funciona en la Escuela Benito Juárez, en el marco de Bicentenario de la Nación.

Zambrano habló de los avances que ya mostraba Villa Mercedes a pocos años de su fundación y que fueron de “vanguardia” para el país, tales como las instalaciones telefónicas, los ferrocarriles, los asentamientos militares y publicaciones periodísticas de fines del siglo XIX y principios del XX.

Mencionó a personajes que marcaron la historia de la ciudad, como Simón Mamy (primer intendente de la ciudad), León Guillet, los hermanos Menvielle; Rudesindo Roca (hermano de Julio Argentino Roca); Santiago Betbeder y las cuarteleras, entre otros.

En todo momento destacó en forma particular el espíritu animoso que siempre ha caracterizado los villamercedinos y los han diferenciado de otros pobladores de la provincia, fundamentalmente de los habitantes de la ciudad de San Luis. “Nosotros siempre hemos sido levantiscos, siempre hemos repelido la injusticia, tal vez los sociólogos pueden explicarnos mejor esta características que nos ha identificado a lo largo de la historia”.

Los siguientes fueron algunos de los párrafos de la charla que ofreció Freddi Zambrano:

- Ya en el año 1900 Villa Mercedes tenía teléfonos, algo que no era común, sobre todo porque la compañía de teléfonos la habían puesto dos personas que vinieron de Francia para radicarse en estas tierras, Mamy y Guillet. Fue algo importante, revolucionario.

- Cuando uno rastrea algunos de estos hechos de la historia se da cuenta que los historiadores nos han ilustrado muy bien, pero no suficientemente. Yo he tenido la posibilidad de conocer a importantes historiadores como José Mellano y Edmundo Tello Cornejo que hicieron, cada uno a su manera, investigaciones y aportes fundamentales para conocer nuestra historia.

- El 17 de octubre de 1888 se produce el primer movimiento sindical en Villa Mercedes. Se agruparon todos los dependientes de comercio y le pasaron nota a la municipalidad pidiéndole un horario lógico de trabajo. Eso se veía en San Luis como un pecado capital.

- A Villa Mercedes llegó mucha gente extranjera, con mentalidad avanzada, algo de eso nos ha quedado.

- En 1900 aparece en Villa Mercedes el diario El Obrero, cuando la prensa, tal como la conocemos, estaba en pañales en el país, mucho más este tipo de publicaciones que eran toda una revolución para la época.

- Un poco más adelante, en 1918, se produce una gran huelga ferroviaria. La policía de Villa Mercedes se siente impotente para contener a los trabajadores y manda un telegrama a la jefatura de San Luis pidiendo refuerzos porque los ferroviarios estaban enardecidos.

- El primer intendente, que asumió el 1° de enero de 1907, fue Mamy, un extranjero, algo no muy común en el país, pero marca a las claras cómo la población estuvo en un principio fuertemente influenciada por los inmigrantes, entre ellos, los franceses que tenían gran capacidad intelectual y mucho dinero.

- Villa Mercedes tuvo también las cuarteleras, mujeres de las que estoy enamorado y quienes merecerían tener un monumento en la ciudad.

- Junto con los regimientos, vinieron las mujeres que se hacían sus propios ranchos a la orilla del río y se las describen más capaces que muchos hombres para el trabajo y la tarea militar incluso. Cuando salían de maniobra, muchas de ellas caminaban leguas y leguas, día y noche.

- Por ahí cuando cobraban los maridos aparecían los vendedores ambulantes, entonces se relata que compraban chucherías, ropas de distintos colores. Había que verlas qué orondas se paseaban por el campamento, esto lo cuenta el comandante Prado que escribió libros sobre la campaña militar.

- En 1895 Villa Mercedes llegó a tener siete regimientos, porque estaba inminente la guerra con Chile. En ese tiempo se elige a Villa Mercedes como el nudo central de toda la artillería de la Argentina, vienen de todo el país, era una cantidad impresionante de gente armada.

- Rudesindo Roca, hermano del general Julio Argentino Roca, era un teniente coronel que fue enviado a Villa Mercedes para hacerse cargo desde acá de la Campaña al Desierto.

- En el diario La Opinión de 1933 aparece por primera vez el nombre de Calle Angosta en una información policial. Ya de ese año se la conocía a la calle con el nombre que tiene, más allá que luego se la denominó de otra manera.

- Mercedes ha sido una ciudad preciosa. Pero también es cierto que Mercedes fue de Buenos Aires, todo lo importante vino de Buenos Aires, San Luis nunca aportó nada importante para Villa Mercedes.

- El gobierno de San Luis, a través de los Rodríguez Saá, han hecho lo posible por destruir Villa Mercedes. No lo digo como un discurso de barricada. Ya en 1989 Adolfo Rodríguez Saá intentó dividir al departamento Pedernera, no lo consiguió, pero basta con mirar lo que se hizo después y lo que tenemos acá…da ganas de llorar

Comentá la nota