El laboratorista destacó el nuevo rol de estos profesionales, cada vez más activos al momento de diagnosticar. Los avances tecnológicos que permitieron a Formosa estar a la vanguardia de los análisis
Motter, quien se califica a sí mismo como "un biohumano, porque prácticamente nací en un laboratorio y estuve toda mi vida ahí", explicó que los primeros títulos de los bioquímicos, incluido su padre, eran de la Facultad de Farmacia y Ramos Menores: "Esa era la bioquímica. Hoy la bioquímica ha pasado a ser una rama preponderante, porque la tecnología así lo ha permitido. Y en el campo de la bioquímica, la tecnología ha pasado a dar pasos gigantescos. Porque empezamos a medir cosas cada vez más pequeñas. Antes se podían hacer no más de veinte pruebas, y hoy en día prácticamente no hay prueba que sea imposible. Hoy estamos hablando de casi 2.300 determinaciones", aseguró.
Entre los avances se encuentra el hecho de que ya no se miden gramos por litro, sino de nanogramos por microlitro. "Estamos analizando sustancias muy pequeñas que pueden hacer que el profesional médico que está por hacer un diagnóstico con procedimientos terapéuticos pueda utilizar el laboratorio como una herramienta mucho más efectiva que lo que fue hace veinte años atrás. El avance es indetenible", destacó Motter.
Integración
Debido a los altos costos de la nueva tecnología que hace posible esta clase de análisis, los laboratoristas como Motter encontraron una solución en las integraciones estratégicas con otros laboratorios. "Treinta laboratorios de todo el país trabajamos en conjunto con Baires-Lab, un laboratorio cerrado al público que permite analizar todo tipo de muestras, sin necesidad de hacer largos viajes. Nos permite tener maquinaria que sería imposible tener, y a un costo de obra social", informó.
Raymundo Motter tiene en la ciudad dos sucursales: en el centro, en la esquina de Maipú y Rivadavia, y una nueva sede, en el Circuito Cinco, sobre la avenida Soldado Formoseño, frente a la escuela.
Area pública
Por otra parte, desde el área del sector de la medicina pública, la doctora Rosalía Mercedes Galarza, jefa del Departamento de Bioquímica, aseguró que los bioquímicos están integrados al equipo de salud, colaborando con su trabajo cotidiano en los Centros de Atención Primaria de la Salud y en los hospitales de la provincia, así como actividades de terreno. Un total de 26 laboratorios que desarrollan sus actividades en red, organizados en niveles de complejidad creciente de prestaciones y cubriendo la geografía de la provincia, trabajan en forma constante todos los días del año para atender a toda la población.
"Numerosos programas tienen en su componente el área de diagnóstico de laboratorio en el que el bioquímico cumple su función en forma definida y es partícipe de los logros del equipo de salud de nuestra provincia por su profunda labor. Han sido partícipes de las tareas desarrolladas en terreno en la enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Dengue y en la Desparasitación. Integrados a los Laboratorios de Referencia, realizan tareas de Vigilancia y Control de Enfermedades Infectocontagiosas, desempeñándose en las áreas de Bacteriología, Virología, Parasitología y Micología. En la prevención de enfermedades existen áreas especialidades para la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas. Todas las actividades profesionales se encuentran sometidas a Controles de Calidad Eternos de prestigiosos institutos nacionales y extranjeros".
Comentá la nota