Berisso - El Departamento de Seguridad Alimentaria, área que depende de la Secretaría de Salud municipal de Berisso, inició junto al Consejo Escolar de Berisso, un programa piloto sobre “Kioscos Saludables”, concepto que surge en Irlanda y que se extiende a otros países del mundo con el fin de reducir la incidencia de la obesidad y los problemas de salud asociados a la nutrición de niños en edad escolar.
El mencionado proyecto se pondrá en marcha en la Escuela Nº 5 y en la Escuela de Enseñanza Media Nº 2 de Berisso y se prevé para fin de año extender esta propuesta a la mitad de las instituciones educativas de la ciudad.
Al respecto, el referente del área de Seguridad Alimentaria Cristian Adriani explicó: “La idea es aplicar las buenas prácticas de manufacturas y de higiene en los establecimientos educativos”.
“Esta nueva mirada sobre los kioscos en las escuelas recorre el mundo desde hace aproximadamente 15 años y todas las experiencias están orientadas a los aspectos nutricionales”, indicó Adriani, quien resaltó que “la importancia reviste en la calidad comercial relacionada con la seguridad alimentaria que presentan este tipo de bocas de expendio, sobre todo por el grupo etáreo consumidor, que constituye uno de los franjas vulnerables más importantes asociados a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)”.
Cabe agregar que uno de los ejemplos más desarrollados en Argentina es el impulsado por la provincia de San Luis y Chile en América del Sur.
El presente proyecto además de constituir una propuesta de comunitaria de promoción de hábitos saludables, contribuye a hacer frente a la actual epidemia de obesidad infantil.
En este sentido, la licenciada en Nutrición Agustina Curatnik sostuvo: “la Sociedad Argentina de Pediatría indica que existe un 40% de niños de entre 10 y 15 años con obesidad y sobrepeso, enfermedades acarrean un síndrome metabólico que implica tener diabetes y colesterol alto”.
“El modo de intervenir para reducir estos índices es a través de la educación alimentaria, se trabajará con los docentes para que puedan replicar en los chicos y los alumnos puedan llevar esos cambios de hábitos a sus familias”, especificó Curatnik.
Por su parte, el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) informó que un 75 % de los alimentos que se venden en las escuelas poseen un elevado contenido en grasas, calorías y sodio, y que el consumo exagerado de estos alimentos favorece la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes, hipertensión).
En este marco, los impulsores del proyecto indicaron que “las políticas públicas también deben propiciar que la escuela se transforme en un ambiente saludable, a través de acciones educativas sobre alimentación saludable, organización del kiosco, talleres de educación para la salud destinados a alumnos, padres, docentes y concesionarios”.
La incorporación de Kioscos Saludables representa un gran desafío, sobre todo cuando los mismos funcionan dentro de las escuelas; en este contexto es donde la educación alimentaria y nutricional adquiere un rol esencial, la cual debe considerarse como un proceso multidisciplinario que involucra la transferencia de información, el desarrollo de actitudes y la modificación de prácticas alimentarias para promover el buen estado de nutrición y salud.
Comentá la nota