La UTN Avellaneda desarrolló el cuarto encuentro del ciclo “A 75 años del 17 de octubre”

La UTN Avellaneda desarrolló el cuarto encuentro del ciclo “A 75 años del 17 de octubre”

El expositor fue el profesor Gerardo Médica.

El martes 24 de noviembre se desarrolló un nuevo encuentro del ciclo de charlas historiográficas “A 75 años del 17 de Octubre”, organizado por la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, desde la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, conjuntamente con la Universidad Nacional de Avellaneda, la Junta de Estudios Históricos de Avellaneda, la Junta de Estudios Históricos de Barracas, la Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud y la Asociación de Historia Oral de Avellaneda.

“El 17 de Octubre en la Provincia de Buenos Aires y en el Conurbano” fue el tema abordado por el disertante, Gerardo Médica (Profesor de Historia, integrante del Programa de Historia Oral del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de América Latina “INDEAL” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina), destacado por el estudio y análisis del desarrollo del peronismo en la Provincia, en particular en el partido de La Matanza.

La bienvenida estuvo a cargo del Vicedecano de la UTN Avellaneda, Ing. Enrique Filgueira, quien saludó a los participantes en nombre del Decano, Ing. Jorge Omar Del Gener. “Trabajar temas históricos nos permite comprender lo que pasó para tener un mejor presente y vislumbrar el futuro”, expresó, y afirmó que “no podemos dejar de dedicarnos a estos espacios culturales, especialmente teniendo en cuenta el origen de la UTN como Universidad Obrera”.

A continuación, el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria, Ing. Oscar Lopetegui, resaltó que “para nosotros como Facultad es muy importante interactuar con la comunidad, y estos encuentros con destacados expositores nos permiten reflexionar, pensar y dialogar en conjunto”. “Agradezco a todos aquellos que han participado de este ciclo de charlas”, completó.

Luego, la Prof. Alicia Gartner introdujo la charla con la presentación del expositor, de quien remarcó su trayectoria docente y su desempeño editorial. “Ha publicado artículos de historia oral a nivel nacional e internacional, y ha expuesto en congresos y jornadas de la especialidad”, manifestó.

Para comenzar su disertación, el Prof. Gerardo Médica hizo referencia al 17 de octubre de 1945 a nivel general (“los sectores populares optaron por un proyecto y un líder, se manifestaron para cuestionar el orden establecido y reclamar por sus derechos”, afirmó), pero también en un plano micro: “Los suburbios que se volcaron a la Plaza de Mayo hicieron visibles otros 17 de octubre, en otros espacios, es por eso que aquel día de 1945 debe ser entendido como un acto fundacional y un continuar temporal que persiste hasta el presente”.

“Fue una fecha emblemática, en la que se condensaron, presentaron y proyectaron sensibilidades que determinan comportamientos sociales y culturales hasta el día de hoy”, dijo, y recuperó testimonios de historia oral de distintos actores que presenciaron el 17 de octubre desde La Matanza, tanto a favor como en contra, entre los que rescató el de su propia abuela, quien le contó que se hizo peronista “por la defensa de la dignidad del trabajador”. “No íbamos a permitir volver a un tiempo anterior, donde el pobre no tenía valor”, fue otro de los testimonios resaltados por el disertante, quien explicó: “Son discursos que representan una sensibilidad popular peronista, de que Juan Domingo Perón cambió la vida de los trabajadores”.

El expositor remarcó también el 17 de octubre como resistencia, en años posteriores, cuando el peronismo estaba proscripto. “El peronismo es la expresión de pertenencia a la clase obrera de los plebeyos, los racializados. Establece una identidad, como bandera de lucha y confrontación”, describió.

Antes del cierre, Gerardo Médica valoró la historia oral “como espacio que permite recomponer el sujeto histórico y dar protagonismo a experiencias de sectores populares o marginados que, de otra manera, no figurarían en los relatos tradicionales”. “La historia oral tiene un carácter potente, de enunciación no académica, y representa un legado para las generaciones más jóvenes”, concluyó.

A su término, Enrique Arrosagaray coincidió con el Prof. Médica en que, a través de la historia oral, pudo conocer gente que de otra forma hubiera sido imposible “y recopilar testimonios y emociones fuertes”. Para finalizar, agradeció el trabajo conjunto entre la UTN Avellaneda, la UNDAV y las Juntas de estudios históricos “que permitió darle protagonismo a estos testimonios orales que la investigación histórica tradicional deja de lado”.

Comentá la nota