Agua ultrapura: qué es, cómo se obtiene y por qué no deberías beberla

Agua ultrapura: qué es, cómo se obtiene y por qué no deberías beberla

Su reactividad extrema la hace útil solo para análisis de alta precisión, pero inadecuada para el consumo humano debido a sus propiedades inestables, según expertos consultados por Muy Interesante.

Por: Fausto Urriste.

La promesa de consumir agua completamente pura impulsó una industria global valorada en cientos de miles de millones de dólares, que asocia la pureza con salud y exclusividad.

No obstante, la evidencia científica contradice esa premisa: el agua 100% pura no existe fuera de condiciones de laboratorio altamente controladas. Según expertos, el agua tiende a disolver compuestos presentes en su entorno, lo que imposibilita su pureza absoluta.

La profesora de Química May Nyman, de la Universidad Estatal de Oregón, explicó en diálogo con Muy Interesanteque las moléculas de agua presentan una estructura asimétrica y polar que las convierte en un disolvente altamente reactivo: “No existe con una pureza al cien por cien, pues tiende siempre a disolver otras sustancias en su interior”. Cuanto más limpia es una muestra, mayor es su capacidad para absorber iones del entorno, lo que refuerza su carácter inestable.

El agua embotellada y la del grifo suelen tener diferencias mínimas en calidad, pese a percepciones populares y estrategias de marketing (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el ámbito de la química, el agua pura se define estrictamente como H₂O libre de cualquier impureza, ya sea mineral, biológica o gaseosa. Para alcanzar este estándar, se requiere tecnología de purificación avanzada y materiales que prevengan cualquier tipo de contaminación.

Los laboratorios clasifican el agua ultrapura en tres niveles: tipo I (la más pura, usada en análisis de alta precisión), tipo II (para reactivos y estudios clínicos), y tipo III (empleada en limpieza de materiales de laboratorio). Esta agua no se encuentra disponible para consumo y su manipulación requiere protocolos estrictos.

En entornos naturales, el agua contiene sales, gases y microorganismos. Incluso después de pasar por procesos avanzados como la ósmosis inversa, siguen presentes trazas de otros elementos. El concepto de “agua pura” en el consumo cotidiano se refiere a la potabilidad, no a una composición químicamente perfecta.

El mito del Lago Baikal y la reactividad del agua ultrapura

El mito del Lago Baikal ilustra la capacidad del agua ultrapura para corroer materiales debido a su reactividad química (AP Foto)

Durante los años noventa circuló la afirmación de que el agua del Lago Baikal, en Siberia, era tan pura que podía disolver un vaso de cristal. Aunque se trataba de una metáfora científica, May Nyman explicó a la revista que contiene una base real: el agua ultrapura, al no tener compuestos disueltos, presenta una gran capacidad para absorber iones de su entorno y puede, con el tiempo, corroer materiales como el vidrio o el metal.

Este fenómeno subraya una paradoja química: cuanto más pura es el agua, mayor es su reactividad. Esa misma propiedad impide mantenerla en estado “puro” fuera del laboratorio.

Agua embotellada y del grifo: percepciones frente a regulaciones

Existe una fuerte percepción de que el agua embotellada es más segura que la del grifo. Sin embargo, en muchos países desarrollados, el agua potable pública está sometida a controles más estrictos y constantes. Esta preferencia responde más a factores como el sabor, la desconfianza institucional o el marketing, que a diferencias reales en calidad.

La producción y el consumo de agua embotellada generan un impacto ambiental significativo por el uso de plásticos y recursos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mercado global de agua embotellada superó los 300.000 millones de dólares en 2024, según cifras de la consultora SkyQuest difundidas por la revista. Muchas de estas botellas contienen agua tratada del grifo, sometida a procesos de purificación similares a los de los sistemas públicos.

El costo ecológico también es significativo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que se compran más de un millón de botellas de plástico cada minuto. Muchas de ellas no se reciclan y terminan en vertederos o ecosistemas marinos. Además, fabricar una sola botella requiere más agua de la que contiene, y utiliza combustibles fósiles para su producción, distribución y refrigeración.

En contextos donde el agua del grifo es segura y está bien regulada, el consumo de agua embotellada representa un gasto elevado y una carga ambiental considerable, sin un beneficio tangible en términos de salud o calidad.

Comentá la nota