Abren los sobres licitatorios para construir el hospital de Las Parejas

Abren los sobres licitatorios para construir el hospital de Las Parejas
El acto será presidido hoy por el gobernador Hermes Binner. La ejecución de la primera etapa del nuevo edificio tiene un presupuesto oficial de $1.762.877,64 pesos y un plazo de 15 meses.
El gobernador Hermes Binner presidirá hoy en Las Parejas el acto de apertura de sobres con las ofertas económicas del nuevo hospital que el gobierno provincial construirá en esa localidad del departamento Belgrano.

Esta licitación corresponde a la primera etapa de la obra -la estructura de hormigón-, que cuenta con un presupuesto oficial de 1.762.877,64 pesos. Concretada esta etapa, cuyo plazo de ejecución se estima en 15 meses, se licitará la terminación de la obra.

El acto se llevará a cabo a las 11 en la sede de la Municipalidad y participarán, además de Binner, los ministros de Salud, Miguel Ángel Cappiello; de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero; de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y el intendente local, Heraldo Mansilla.

La construcción del hospital de Las Parejas forma parte de "una serie de procesos tendientes a la consolidación de un modelo de salud que sea más equitativo, solidario y eficiente, en el que la concepción de una red integrada de todos sus efectores constituye un elemento clave de gestión, que facilita la implementación de políticas sanitarias tendientes a garantizar la universalidad del derecho a la salud", señalaron desde la cartera sanitaria.

"La salud es un valor social fundamental, un bien público que debe estar garantizado por el Estado como derecho universal integral y con equidad. Tiene a la descentralización como impulsora de procesos democráticos participativos de los ciudadanos y sus comunidades, desde la perspectiva de la salud como proceso y producto social que posibilite además de la atención de salud, la calidad de vida", agregaron desde el Ministerio de Salud.

SECTORES

El hospital de Las Parejas, con una superficie cubierta de 1.575 metros cuadrados, contará con tres sectores: público, médico y técnico.

El sector público tendrá circulaciones pública y médica, hall, salas de espera, sala de usos múltiples (SUM), aulas, dirección y cafetería.

El sector médico incluirá una sala de admisión, farmacia, consultorios, laboratorio, ecografía y rayos; con 16 camas (una de aislamiento) en el sector de internación; y la sección de guardias, con sala de control, consulta, sala de yeso, enfermería y sala de observaciones, quirófano y sala de partos.Además de un sector técnico, que presenta office para médicos de guardia, esterilización, sala de máquinas, taller de mantenimiento, cisterna, oxígeno, cocina, lavadero, residuos comunes y patológicos y depósito de cadáveres.

EL PROYECTO

El proyecto del nosocomio nace a partir del análisis y la reflexión sobre los ejemplos construidos de edificios de salud en la historia y en la provincia, modernizando su organización a fin de lograr un sistema de circulaciones y funciones preparado para resolver la demanda.

En tal sentido, "el edificio se desarrolla en una sola planta y se organiza a través de cuatro módulos funcionales nucleados por un patio central, generando un espacio interior abierto, propio y controlado; y un bloque de apoyo que se relaciona con el bloque principal a través de un patio de servicios. Cada uno de estos módulos alberga actividades específicas y tiene la posibilidad de funcionar en forma independiente", indica la memoria descriptiva del proyecto.

"La arquitectura de cada uno de estos módulos se traduce en la determinación de puntos fijos compatibles con un sistema geométrico, estructural y espacial que, partiendo de un módulo básico, genera una trama adaptable que es capaz de absorber programas variados. Así, el edificio actúa como una arquitectura soporte, capaz de dar cabida al programa de hoy y compatible con las necesidades futuras", dice el documento.

La iluminación y ventilación natural en todas las zonas de trabajo, así como la calidad espacial juegan un papel preponderante en el diseño, siendo la luz el elemento principal de la construcción del espacio.

Para la materialización se pensó en la utilización de materiales nobles de bajo mantenimiento y gran durabilidad en el tiempo. La estructura de hormigón armado visto sigue los lineamientos de los referentes arquitectónicos de los nuevos hospitales ya proyectados en la provincia.

La disposición de los ventanales está diseñada de manera tal de iluminar y ventilar naturalmente todas las áreas del edificio, con un máximo aprovechamiento energético posible.

El sistema circulatorio y el esquema estructural adoptado poseen alta capacidad de adaptarse a los cambios, lo que impedirá la rápida obsolescencia común a la mayoría de los edificios hospitalarios.

El nuevo efector se emplazará en un amplio predio, en la manzana delimitada por la avenida 21, calles 6 y 8, y calle 17 al sureste, próximo a la ruta nacional Nº 178, a través de la cual puede accederse a los hospitales de Las Rosas y Cañada de Gómez, y a la ruta nacional Nº 9, que brinda rápida conexión con el territorio y la ciudad de Rosario para derivaciones de tratamientos de alta complejidad.

A nivel urbano, presenta rápida accesibilidad desde el entorno, por avenidas de circulación rápida, con posibilidad de instalar semáforos de control automático para ambulancias, conectando el hospital con el sistema vial primario de la ciudad.

Asimismo, su ubicación permite acceder al servicio de transporte público, facilitando al usuario su concurrencia y la efectividad en la prestación del nuevo modelo de inclusión en salud.

PLAN DE OBRAS

Los criterios conceptuales y operativos se trabajarán juntamente con el equipo médico y técnico del ctual hospital y las autoridades del Ministerio de Salud, para arribar a los tiempos planificados a cada etapa del proyecto.

Se utilizará un concepto que unificará el proceso de diseño con el de construcción en un único proceso. El enfoque del proceso de construcción no se considera como un acto aislado sino como un "continuo" que existe más allá de la finalización del edificio, extendiéndose durante todo el lapso de su vida útil.

Comentá la nota