La familia Caraganopulos asegura que la empresa petrolera lleva años sin pagar servidumbre por trabajar en un campo de su propiedad. Hablan de una deuda de 7 millones de pesos.
El yacimiento La Ventana está emplazado en Rivadavia, a orillas del Río Tunuyán. Allí, la familia Caraganopulos tiene una propiedad de 2.500 hectáreas y asegura que la empresa YPF les debe millones de pesos por haber usado el campo sin permiso. En concreto, el abogado José Rubio aseguró a MDZ que no solo YPF nunca pagó la servidumbre al superficiario, sino que además está comprobado que se ha generado daño ambiental.
El litigio viene de larga data y según Rubio la deuda mínima es de 7 millones de pesos. "Al principio no pagaban porque la familia Caraganopulos tenía la posesión pero no el título. En 2012 le dieron el título, pero no obstante eso no les pagan", expresó el letrado sobre la situación judicial. Rubio agregó que en los casos en los que no existe un acuerdo entre la empresa y el privado, la compañía petrolera debe pagar al superficiario un canon mínimo fijado por el Ministerio de Energía de la Nación. "No lo han hecho", remarcó el abogado.
Este no es el único conflicto que existe entre Caraganopulos e YPF. Otro problema está vinculado en el daño ambiental que se ha registrado en el terreno producto de derrames y otros episodios. "Los daños ambientales están incluídos en el informe que se hizo para estatizar Repsol", aseguró Rubio y agregó que incluso la Justicia Federal imputó a ex directivos de YPF en 2012 por contaminación.
Pese a ello, hoy es el propietario del campo el que tiene prohibido ingresar al mismo. Se debe a que lo denunciaron por retirar los "guarda ganados" para ingresar al mismo, por lo que YPF lo denunció y el juez Marcelo Fabián Garnica restringió el ingreso de Caraganopulos.
El expediente contiene otros hechos similares como una denuncia contra YPF por cortar alambrados en el año 2011, cuando aún seguía siendo Repsol. "La familia propietaria en ese entonces hizo una denuncia por usurpación que quedó pisada en Rivadavia", repasó el abogado de Iván Caraganopulos.
El intrincado caso ha llegado tanto a la justicia provincial como a la federal. "En 2012 el juez Federal Walter Bento detecta hechos de contaminación grave pero se declara incompetente y lo remite a la justicia provincial", recuerda Rubio. Incluso, agrega que años después los fiscales provinciales Daniel Carniello y Juan Manul Bancalari llegaron a solicitar que YPF mande la nómina de sus directores para determinar responsables. Pero luego la causa volvió a pasar al fuero federal.
En 2017, la subsecretaría de Energía sancionó a la empresa y la emplazó a pagar bajo apercibimiento mediante la resolución 1/2017. Esa decisión fue ratificada por la Resolución 521 del Ministerio de Economía, infraestructura y Energía, pero luego se fijó una multa de 3.000 pesos para YPF por los incumplimientos.
"Es algo irrisorio. Es menos que una multa de tránsito", criticó Rubio. En conclusión, remarcó que YPF no ha pagado al menos 7 millones de pesos que adeuda de servidumbre y aclaró que la Cámara Federal de Apelaciones debe rever la determinación del juez federal Marcelo Garnica que prohibió la entrada al campo del propio Caraganopulos.
Al ser consultados por MDZ, desde el gobierno provincial aclararon que se trata de un conflicto entre privados. "Lo tienen que resolver ellos. Lo que nosotros hicimos es pedir que YPF pague el monto que adeuda en base a los canones de la servidumbre de paso", aclaró el subsecretario de Energía Emilio Guiñazú.
Comentá la nota