El indicador mensual rompió el desplome registrado en los periodos anteriores, y muestra un alza por encima del 2%
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio subió 2,7% y vuelve a marcar signos positivos tras la caída registrada en abril, de acuerdo al informe de la Universidad Torcuato Di Tella. La Ciudad de Buenos Aires lidera con 14,5% a nivel país.
La encuesta llevada a cabo por el Centro de Investigación en Finanzas de la casa de estudio realizado entre el 1 y el 11 de junio, mostró una recupero en el ICC mensual, en consonancia con la reapertura de comercios en la región metropolitana, y el avance a fase 5 de más del 85% del país. En tanto, en la comparación interanual, el índicador reflejó una caída de 2,7% respecto a junio de 2019.
Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal baja 4,6%; el de Situación Macroeconómica baja 1,5%, y el de Bienes Durables e Inmuebles rebota 40,5%, respecto a mayo.
"La suba del subíndice de Bienes Durables e Inmuebles continúa con su crecimiento luego del piso alcanzado en abril, cuando había caído 55,1% respecto a marzo y se había situado en niveles no observados desde enero de 2002. Este subíndice ahora muestra una suba acumulada de 18,6% respecto a marzo de 2020E, indica el informe dado a conocer este jueves.
Además, en la distribución territorial, la confianza del consumidor sube 14,5% en Capital Federal. Lo sigue el Gran Buenos Aires con 2,1%, mientras que cae 1,8% en el Interior del País.
En relación al nivel de ingresos, el ICC sube 2,7% para los encuestados con mayor capacidad económica, y 2,1% para el margen de menor ingreso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:El FMI empeoró la proyección de caída del PBI argentino a 9,9%, la peor desde el 2002Los supermercados no pierden con la pandemia pero las ventas en shopping se hundieron casi 100%Beneficios para los inquilinos de hoteles familiares
Los resultados se acoplan a las mediciones difundidas por el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) correspondientes a mayo, en donde se percibió una leve mejora en el nivel de consumo de 2,6% respecto al mes anterior.
En el mismo informe se pudo observar como la oferta reacciona rápido tras el relajamiento de la cuarentena pero el consumo lo hace de una manera más lenta. Si bien los productos esenciales no cayeron en la misma medida, los no esenciales sí y no reaccionan con velocidad al cambio desde aislamiento a distanciamiento.
Comentá la nota