Zanjón de los Ciruelos: falencia estructural y vecinos indignados después de la tormenta

Zanjón de los Ciruelos: falencia estructural y vecinos indignados después de la tormenta
Este martes comenzaron a reparar el derrumbado canal de Las Heras que afectó a decenas de familias. Faltan 60 millones de pesos para arreglarlo. Las causas.

La lluvia paró, pero los problemas siguieron en Las Heras. Las obras de reparación continuaban este martes en el zanjón de los Ciruelos, con personal de Hidráulica, Edemsa y Ecogas, ya que allí no solo hubo desborde de agua por problemas aluvionales, sino también que se registraron fuertes roturas en los electroductos y gasoductos ubicados en el interior del canal y que complicaron aún más la situación del zanjón.

Durante la jornada post lluvia, expertos del EPRE, el Ente Provincial Regulador de Energía, aseguraron que faltaba ayer mano de obra para dar solución rápida al problema y aseguraron que, desde Hidráulica, “no llegan definiciones”.

Técnicos de ese organismo se encontraban realizando inspecciones oculares sobre el electroducto dañado, pero el ingeniero electrónico enviado desde el ente, Walter Marcianezi, se encontró con un panorama poco alentador. “Vemos poca coherencia desde la dirección de Hidráulica, porque hay muy poca gente trabajando en el canal y esa dirección debe tomar las decisiones pero no las toma. Hay que ver cómo quieren trabajar, de qué forma. Hacen falta decisiones rápidas”, se quejó el profesional.

Mientras el Ejecutivo explicaba que el problema de fondo es estructural, desde Edemsa (la empresa que provee electricidad a casi toda la provincia) realizaron también ensayos y diferentes pruebas sobre el cable que vincula en 132 kilovoltios las estaciones transformadoras de Boulogne Sur Mer y Las Heras.

“Se trata de la principal vinculación eléctrica entre los departamentos de Capital y Las Heras, sobre el zanjón de los Ciruelos, en el límite entre ambos departamentos; en lo que conforma el anillo más importante del área metropolitana”, informaron desde ese organismo.

Los técnicos intentaban determinar la magnitud del daño que ha sufrido el cable como consecuencia del esfuerzo mecánico al que ha sido sometido producto del socavón y posterior desmoronamiento del terreno sobre las instalaciones eléctricas, en dos tramos de calle Ballofet.

Los vecinos, indignados y en alerta

Por otra parte, los vecinos del lugar, un día después de la inundación, se quejaron por la falta de mentenimiento que hace el municipio lasherino sobre el canal y lamentaron las consecuencias del desborde: basura, mal olor, insectos y muchos pericotes. La mayoría de los habitantes que están sobre la vera del zanjón aún siguen preocupados y piden que se solucione el problema “de forma urgente”.

“No es de ahora. Hace 16 años que vivo acá y cada vez que hay una lluvia fuerte se desborda el agua. Yo vivo en calle Olascoaga y tuve que sacar el agua con baldes. Nadie hace nada. Tampoco invierten. Mientras, hay que esperar una tragedia para que cambie algo”, se quejó ayer María Teresa Nieva, vecina del zanjón. Por su parte, Ezequiel Flores y Daniela Videla aseguran que “hace meses que vienen haciendo obras pero casi nadie trabaja porque los muchachos se mueven cuando quieren mientras el canal sigue abierto y trae infecciones”.

“Además, hay pericotes por todos lados por la lluvia y la humedad que trae el zanjón abierto. Es un asco”, acotó Daniela, mientras su esposo aseguró que está “cansado de llamar al Municipio de Las Heras para que limpie la basura que se acumula en el zanjón”.

la ampliación del mitigado canal. Pero, lejos de lo urgente, el director de Hidráulica, Marcelo Toledo, reconoció a este diario que ese canal tiene “falencias estructurales” y que para solucionarlas es necesario una inversión de más de 60 millones de pesos. “El problema más grande que tenemos es el zanjón de los Ciruelos. Los otros están con una capacidad definida, pero este es uno de los más viejos, pues quedó chico en capacidad”, dijo Toledo, quien aseguró que hay que “rectificar el canal y así convertirlo de trapecial a rectangular sobre la calle 25 de Mayo. La idea es ampliarlo desde calle San Martín hasta el Cacique Guaymallén”.

Todavía no hay financiamiento, pero Hidráulica ya pidió y hasta aseguran desde allí que existe un plan maestro de obra para arrancar en el 2014.

“El zanjón de los Ciruelos tiene una sección muy grande desde La Favorita, y se va achicando. Cuando pasa el barrio Cementista queda un solo espacio verde, mientras que en la calle San Martín es mucho más chico y no hay espacio verde para absorber el agua”, contó el funcionario y agregó: “Ayer (por el lunes) nos encontramos con que rompemos la calle y hay electroductos de alta tensión y gasoductos de alta presión”.

El Ejecutivo esperaba las lluvias torrenciales en diciembre, pero este año se adelantaron y provocaron el desastre, mientras el canal estaba abierto porque estaba en obra y con la loza rota, sin que haya forma de absorber el agua proveniente del piedemonte.

Cacique Guaymallén: hacen falta $500 millones para arreglarlo

La Dirección de Hidráulica, de Obras e Infraestructura de la Provincia, junto con el Departamento General de Irrigación, ya tienen escrito el proyecto de obra llamado Solución integral del Cacique Guaymallén, con la idea de resolver de forma total los problemas aluvionales

y de riego del Gran Mendoza y alrededores. Así están previstos diferentes tramos de obras más pequeñas, como es el zanjón de

los Ciruelos, el canal Pescara y otros sistemas.

Se trata de la reforma de unos 20 kilómetros de longitud que es lo que mide el Cacique Guaymallén, aunque también se rectificarán otros canales perpendiculares. “Sabemos la problemática y tenemos un proyecto para solucionarla”, admitió ayer el director de Hidráulica, Marcelo Toledo, quien adelantó que se trata de una obra onerosa, ya que todo el proyecto costaría más de 500 millones de pesos.

El financiamiento vendría de un banco internacional y los plazos de obra, entre estudios de impacto ambiental y acuerdos con la Ley de Ordenamiento Territorial, podrían extenderse a cuatro años, por lo menos.

El proyecto integral incluiría rectificación de puentes, contención de caudales, desvíos de agua potable, sistema de defensa aluvional. El zanjón de los Ciruelos podría estar dentro de la agenda “urgente” para abordarla durante el 2014.

Comentá la nota