La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) festeja hoy su 39º aniversario en pleno crecimiento. Con un promedio de 10 mil ingresantes anuales y alrededor de 45 mil alumnos regulares, se convirtió en una de las casas de estudios más reconocidas de la Argentina, y la de más trayectoria en la formación de profesionales en la región.
Tal vez cuando abrió sus puertas por primera vez el 13 de octubre de 1972, pocos imaginaban que la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) se iba a convertir en el mediano plazo en una de las instituciones académicas más importantes de la Argentina. Sin embargo hoy, a 39 años de ese momento, la realidad lo demuestra: con alrededor de 35 mil alumnos regulares, un plantel superior a los 2 mil docentes y una estructura edilicia que sigue creciendo, se puede afirmar que la casa de estudios se acerca a las cuatro décadas con muchos logros y más proyectos.
“Estamos muy felices por el momento que le toca vivir a nuestra institución en este nuevo aniversario de su creación. Realmente nos acercamos a los 40 años de vida con una gran madurez institucional, y un importante desarrollo de nuestra infraestructura, que se suma a la solidez y calidad de nuestra oferta educativa, lo que nos consolida sin dudas como una de las grandes universidades argentinas”, señaló a Info Región el rector de la casa de estudios, Horacio Gegunde.
La historia de la UNLZ se remonta a los finales de la década del ’60, cuando algunas organizaciones intermedias de la comunidad de Lomas de Zamora comenzaron a vislumbrar la necesidad de tener en la región un centro de educativo universitario que llegara para descomprimir la situación de congestión que vivían la Universidad de Buenos Aires y la de La Plata, y a partir del gran crecimiento demográfico que ya en ese momento registraba esta región del Gran Buenos Aires.
El sueño se hizo posible algunos años después, en 1972, con la sanción de la Ley 19.888, que permitió la creación de varias universidades nacionales.
Cuando se fundó, su oferta académica estaba compuesta por sólo tres opciones: Licenciatura en Administración, Ingeniería Rural, y Licenciatura en Comunicación Social. En estos 39 años esa oferta se multiplicó entre sus facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Agrarias, Derecho e Ingeniería suma más de 20 carreras de grado, y cuenta además con una amplia oferta en postgrados y cursos de capacitación y perfeccionamiento, además de la denominada Universidad para la Tercera Edad (UNITE).
En este marco, su expansión también fue en infraestructura. A su campus universitario situado en Juan XXIII y Camino de Cintura, donde ya funcionaban las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales, Económicas y Derecho; además de la Biblioteca Central y el Laboratorio de Medios; se sumó este año el nuevo edificio del Rectorado, que está prácticamente concluido, y se está construyendo además el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias, obra que ya está en un 60 por ciento avanzada, según confirmaron desde la unidad académica, y una ampliación de la Facultad de Ingeniería, ámbito en el que también funciona una escuela secundaria técnica.
“Afortunadamente, estamos cerrando el año con la culminación de obras anheladas por nuestra Universidad. Esto nos permite contar con un campus modelo entre las universidades nacionales, incluso privadas, que nos enorgullece a los graduados, docentes y no docentes de la UNLZ”, indicó Gegunde.
“Desde siempre supimos que la excelencia educativa tenía que ver primero con los programas educativos y los docentes, pero también con la organización y los recursos físicos, inmersos en un entorno adecuado que permita a nuestros alumnos desarrollar todo su potencial. Humildemente, creo que estamos alcanzando esa meta en estos 39 años de vida que cumplimos hoy”, agregó el Rector.
En este marco, el vicerrector académico, Diego Molea, también consideró que este nuevo aniversario encuentra la institución en un buen momento de su historia.
“En estos 39 años la Universidad se ganó un lugar en el Conurbano, logramos construir un proyecto con inclusión y de calidad, y conjugar esas dos cosas, para quienes piensan que es imposible. Estamos en una de las zonas más complejas, que es el Conurbano Sur, y desde ese lugar logramos darle una buena formación académica a nuestros alumnos y construir en ellos una sensibilidad social, porque no queremos profesionales individualistas”, indicó la autoridad educativa, que destacó además que una de las metas en la actualidad es “sacar aún más la Universidad a la calle para que la sociedad la sienta más propia”.
En tanto, el ex decano de Derecho resaltó que “en los últimos 14 años" la Universidad ha mostrado "una continuidad político-institucional que permite gestionar de una manera armónica los destinos de la Casa de Altos Estudios", lo que permite "llevar adelante este proyecto".
Y elogió, además, el marco político y la gestión de Gobierno de 2003 a la fecha. "En los últimos 8 años de gestión del Gobierno nacional se logra destinar el 6,47 por ciento del PBI a Educación, y eso nos ayuda para poder desarrollar un mejor proyecto de Universidad", concluyó Molea.
En el aniversario, reflexiones
Desde las facultades que componen la Universidad Nacional de Lomas de Zamora también destacaron los logros que ha conseguido la institución a lo largo de estos años, y fueron muchos.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Pascal, puso en relieve el crecimiento de la oferta educativa.
“Representa una dimensión que era impensada cuando nosotros estudiábamos. Tiene reconocimiento nacional e internacional. Tiene egresados que han cumplido la carrera académica y científica, hacen trabajo de investigación y son profesionales egresados que ocupan puestos gerenciales en empresas nacionales y multinacionales”.
Asimismo, se refirió a los logros alcanzados por el establecimiento educativo del cual es decano. “Esta Facultad tiene un impacto en la región que va desde la formación de los que no terminaron el secundario, el Bachiller para adultos, pasando por una escuela de nivel medio. Hay licenciaturas de Informática, Matemática, Química, Física, y después las especialización de Maestría y Doctorado”, sostuvo, y agregó: “La Facultad puede recibir un chico de 12 años y formarlo hasta convertirlo en Doctor. Capacitamos a los operarios de Bridgestone, por ejemplo, en la rotonda de Llavallol".
Pascal destacó, además, el rol del Estado para fortalecer a la Casa de Estudios con fondos destinados a la formación e investigación de los profesionales.
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias también se mostraron satisfechos por el crecimiento de la propuesta educativa para la formación de profesionales dedicados a la producción agropecuaria.
“En nuestro caso somos la única facultad de agrarias que está enclavada en el Conurbano lo cual es muy importante porque podemos canalizar la vocación de estudios agropecuarios de una comunidad que de otro modo debería trasladarse a La Plata o a la UBA. Y, creo que como el resto de las facultades, el 80 por ciento de nuestros alumnos son primera generación de universitarios en su familia, lo que da una idea de la importancia que tiene la universidad y la educación universitaria en la población. La educación es uno de los pilares más importantes de la economía del país es la educación, a si que bienvenida la creación de la Universidad de Lomas”, señaló a este medio el decano de Agrarias, el ingeniero Carlos Rossi.
Luego se refirió a los logros alcanzados por su facultad en los últimos años: “Tenemos un rodeo de vacunos criollo patagónicos que es único en el país, recientemente hemos adquirido un campo propio de 8 hectáreas en Virrey del Pino para extensión de la investigación y prácticas de docencia, y otro logro es la concreción de un programa de capacitación para el Senasa”.
También indicó que está “entre un 60 y un 70 por ciento” avanzadas las obras de construcción del nuevo edificio.
Otro de los muchos logros de la UNLZ en los últimos años, que permiten augurar más años de crecimiento y excelencia educativa.
Comentá la nota