Tres megacausas investigarán la muerte de 5 riocuartenses

Resuelto por el Juzgado Federal 3 de Córdoba, fueron procesados 49 represores de la última dictadura militar. Entre los hechos que se investigarán hay torturas, asesinatos y desapariciones de personas de nuestra ciudad y la región en la década del ‘70
Esta semana, el juez Alejandro Sánchez Freytes, titular del Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba, dictó el procesamiento de 49 imputados, acusados en tres causas distintas de haber cometido torturas, asesinatos y de haber privado de manera ilegal la libertad antes y durante el último golpe militar. Entre los hechos que se investigarán se encuentra la muerte de 5 personas de Río Cuarto y la región, sumado a los tormentos sufridos por otros también oriundos de la ciudad.

Entre los procesados está como principal referente Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, que actualmente está siendo juzgado en la causa por los crímenes en la Unidad Penal Nº 1 de San Martín. Junto a él, serán investigados Miguel Ángel “El Gato” Gómez y José Hugo Herrera, ambos relacionados a Río Cuarto.

Los hechos, en total 222, están contemplados en tres megacausas: “Acosta y otros” (111 hechos), “Barreiro y otros” (51), y “Romero y otros” (70). Son delitos que tienen en general un punto en común en el centro clandestino de detención La Perla, y sucedieron antes de y durante el último golpe militar.

Entre otras, se investigarán las muertes de Berta Perassi, José Duarte, Juan Carlos Perchante, María Susana Mauro de Espeche y Sergio Comba, todos oriundos de Río Cuarto y la región. Del mismo modo, se juzgará a los responsables de las torturas y privaciones ilegítimas de la libertad que sufrieron Alberto Levi, Nora Méndez y Graciela Geuna, entre otros.

En la causa denominada “Barreiro, Ernesto Guillermo y otros por privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados y homicidio agravado”, se investigará lo sucedido a 84 víctimas que habrían sido privadas de su libertad, sufrido tormentos y en gran parte de los casos, habrían sido muertas por personal policial, militar y civil entre marzo de 1975 y el 24 de marzo de 1976. En “Romero, Héctor Raúl y otros por homicidio calificado, privación ilegítiProxy-Connection: keep-alive Cache-Control: max-age=0 de la libertad agravada y tormentos agravados”, en tanto, se analiza la privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de 107 víctimas, las que en su mayoría a la fecha se encuentran desaparecidas.

Finalmente, en la causa “Acosta, Jorge Exequiel y otros por privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados”, se investigará la privación ilegítima de la libertad y los tormentos que habrían sufrido 139 víctimas que fueran secuestradas en los años 1976 y 1977 y trasladadas a La Perla (son casos de personas que lograron sobrevivir).

Los hechos

En la causa Barreiro se investigarán las muertes de Sergio Comba (quien fuera secuestrado junto a su esposa Marta Susana Ledesma) y de José Duarte. En el primer caso, sobre el hijo y la nuera de Gladys Comba (una de las 3 víctimas en nuestra ciudad), serán juzgados los imputados por tenerlos privados ilegalmente de su libertad, por un lapso que aún no se ha podido determinar con exactitud, sin comunicación con sus familiares ni autoridades judiciales, y habiéndolos sometido a interrogatorios con prácticas tormentosas, “las que habrían consistido entre otras en: asfixia, submarinos, mojarrita, golpes con palos, picanas, quemaduras de cigarrillo, vejaciones sexuales, falta de aseo, amenazas, etc”. Finalmente, se considera que el mismo personal habría procedido a darles muerte en un fusilamiento múltiple en el patio de La Ribera, “procediendo luego a ocultar sus restos con el propósito de que nunca fueran encontrados”, dice la causa.

En el caso de Duarte, hecho 37 de la causa, las acusaciones serían similares, respecto del secuestro, las torturas y el asesinato, estándo él detenido de manera ilegal en La Ribera, durante el último golpe militar. En el caso de Comba, entre los imputados está José Hugo Herrera, y por los hechos de la muerte y desaparición de Duarte, se acusó a Miguel Ángel Gómez, entre otros.

En lo que respecta a la causa Romero, quizás el hecho que ha tenido más difusión es el de la muerte de Berta Clara Perassi, nacida en Coronel Moldes, radicada en Río Cuarto y detenida en la ciudad de Córdoba. Su historia como alfabetizadora y militante por los derechos de los que menos tienen fue difundida a través del documental “Algo habrá hecho”, y en nuestra ciudad hasta fue reconocida dándole su nombre a una calle.

De acuerdo a lo que señala la causa en el hecho número 13, “sometieron a Perassi a constantes torturas físicas y psíquicas, tal como ocurría con todos los que se encontraban detenidos en esas dependencias, obligándolos a permanecer con las manos atadas, los ojos vendados y acostados en colchonetas sobre el piso, con la prohibición de moverse y/o comunicarse con los demás secuestrados, privándolos de la alimentación, higiene y atención médica adecuadas, (...) forzándolos a escuchar gritos y lamentos de otras personas que eran allí torturadas (...), siendo interrogados en sesiones en las que se los apremiaba a contestar mediante diversos tratos crueles, propinándoles a la vez, toda clase de golpes (...)”. Se investigarán las torturas, la muerte y desaparición de Berta en La Perla.

Los otros dos hechos que se investigarán en el marco de esta causa son las muertes de Juan Carlos Perchante (hecho 57) y la de María Susana Mauro de Espeche (hecho 14). Sobre Perchante, la Justicia indicó que también habría sido víctima de las torturas que padeció Perassi, a lo que se sumó que el 22 setiembre de 1976, los integrantes de la Tercera Sección lo retiraron de las dependencias de La Perla y lo asesinaron. El informe de la causa dice del fusilamiento: “Siendo dicho proceder disimulado bajo la apariencia de un presunto enfrentamiento entre fuerzas militares y dos delincuentes subversivos que distribuían panfletos, producido supuestamente en la vía pública, en inmediaciones del complejo fabril Fiat y del que habrían resultado abatidos los ‘sediciosos’”.

Finalmente, la muerte de María Susana Mauro será investigada junto a la de su esposo Rodolfo Lucio Espeche, y de su suegra, María Zulema Ahumada de Espeche. “Con fecha no determinada con exactitud pero dentro de los treinta días de cautiverio, los integrantes de la mencionada Tercera Sección o Grupo Operaciones Especiales y OP 3, retiraron de las dependencias de La Perla a Rodolfo Lucio Espeche, María Zulema Ahumada de Espeche y María Susana Mauro –vendados, maniatados y amordazados-, trasladándolos a las inmediaciones, dentro de los propios predios del Tercer Cuerpo de Ejército, en donde procedieron a asesinarlos, ocultando sus restos que a la fecha no han sido habidos”, sentencia el informe que presentó el juzgado.

Berta Perassi

Berta había estudiado en Río Cuarto, donde ejerció una ardua tarea como alfabetizadora. Por su militancia ya había sido amenazada de muerte en nuestra ciudad y se radicó en Córdoba, donde continuó trabajando por los derechos sociales.

A fines del mes de junio y principios del mes de julio de 1976, personas no identificadas privaron ilegítimamente de la libertad en Córdoba a Berta Clara Perassi (militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores).

Una vez detenida, fue conducida a La Perla, sometieron a Perassi a constantes torturas físicas y psíquicas. Fue asesinada y luego desaparecida.

En el transcurso de la investigación fueron clave los aportes que realizó su amigo David Andenmatten, obtenidos en el marco de averiguaciones particulares.

José Duarte

Juan estudió en la escuela Mitre y en el Colegio Nacional, trabajaba en la UNRC y militaba para la Juventud Peronista. Al ser informado de que era buscado por las fuerzas represivas, se dirigió a Córdoba, donde fue secuestrado en los primeros días de marzo del ‘76.

Se encontraba en la casa de su padrino cuando arribaron tres autos en los que se conducían varias personas, y se lo llevaron.

Durante su estadía en La Ribera fue interrogado por personal de Inteligencia del Destacamento 141 y de la Policía de la Provincia de Córdoba, el que habría echado mano al repertorio de tormentos que habitualmente se utilizaban a tal fin.

Fue asesinado y sus restos jamás aparecieron, constituyéndose en un desaparecido más de la dictadura militar.

Juan Perchante

Juan Carlos estaba próximo a rendir su última materia para recibirse de abogado en la ciudad de Córdoba. El día 15 de setiembre de 1976, personas que habrían pertenecido al 3º Cuerpo de Ejército procedieron a la privación ilegítima de su libertad.

Tras ser detenido lo condujeron a La Perla, donde permaneció por un tiempo que no se conoce con exactitud. Dice la causa: “La planificación, diseño, supervisión y suministro de recursos necesarios para la perpetración del accionar precedentemente descripto y para asegurar su impunidad, estuvo a cargo, entre otros que se encuentran a la fecha fallecidos, de Luciano Benjamín Menéndez, Comandante del III Cuerpo de Ejército y Jefe del Área 311 creada con el específico objetivo de reprimir la subversión”.

María Mauro

A fines del mes de junio de 1976, sin poder determinarse con exactitud el día, y lugar, personas no identificadas hasta la fecha detuvieron a Rodolfo Lucio Espeche, a su madre María Zulema Ahumada de Espeche y a su esposa María Susana Mauro.

María Susana era riocuartense por adopción, alumna de la Escuela Normal y del Cristo Rey. Se había recibido de profesora de francés y trabajaba en la Facultad de Derecho en la Universidad de Córdoba.

Luego de ser detenidos, los tres fueron trasladados a La Perla. Testigos recordaron haber visto a María Susana siendo trasladada con su esposo y suegra hacia fuera de la dependencia, con las manos atadas, vendados y amordazados. Sus cuerpos fueron ocultados y aún no han sido encontrados.

Sergio Comba (hijo de Gladys Comba)

El 10 de diciembre de 1975 por la noche, personal perteneciente a fuerzas de seguridad sin identificación, irrumpieron en la vivienda en Córdoba donde vivían Sergio Héctor Comba y Marta Susana Ledesma de Comba (ambos militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo), junto a sus dos hijos, Marta Inés, de 4 años, y Gabriel Ignacio, de tres meses de edad. El personal habría ingresado violentamente al domicilio y golpeado a Sergio Héctor Comba, para luego introducirlo en uno de los vehículos en los que se desplazaban y a su esposa Ledesma en otro. Los captores habrían conducido y alojado a Comba y Ledesma en las instalaciones que el Ejército Argentino poseía en el predio denominado “La Ribera”, en cumplimiento de órdenes emanadas por el Jefe del Área 311 de la Zona de Defensa 3 diseñada para la lucha contra la Subversión, General de División Luciano Benjamín Menéndez, retransmitidas a cada cuerpo a través de sus mandos naturales, personal civil y militar perteneciente al Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército, a saber: Luis Gustavo Diedrichs, como Jefe de la Primera Sección, Héctor Pedro Vergez, Luis Alberto Manzanelli, entre otros.

Los 49 imputados

Luciano Benjamín Menéndez, Ricardo Cayetano Rocha, Calixto Flores, Carlos Yanicelli, Marcelo Luna, Ricardo Hierling, Raúl Yanicelli, Fernando Rocha, Juan Ramón Molina, Alberto Lucero, Fernando Pérez, Eduardo Grandi, Yamil Jabour, Herminio Antón, Mirta Antón, Antonio Filiz, Juan Cerutti, Jorge Heredia, Francisco Melfi, Hermes Rodríguez, Luis Diedrichs, Ernesto Barreiro, Héctor Vergez, Luis Manzanelli, José Hugo Herrera, Carlos Díaz, Jorge Acosta, Luis Quijano, Emilio Morard, Ricardo Lardone, Héctor Romero, Arnaldo López, Raúl Contrera, Eduardo Ríos, Miguel Lemoine, Raúl Fierro, Carlos Vega, Aldo Checchi, Italo Pasquini, Carlos Villanueva, Juan Vega, José Tofalo, Oreste Padován, Ricardo Buschiazzo, Juan Huber, Antonio Burgos, Nelson Robledo, Carlos Monti y Abelardo Monso.

Comentá la nota