La ONG Nuevo Ambiente relevó diferentes dependencias estatales en La Plata para verificar el cumplimiento de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Todavía queda un gran camino por recorrer.
De 42 dependencias públicas que se documentaron en La Plata, solo 3 cuentan con información o cartelería que indica cómo separar los residuos. Esta es una de las conclusiones a la que llegó la ONG Nuevo Ambiente, en su recorrida por edificios estatales de la capital bonaerense.
Esta asociación existe desde el año 2000. La conforman ciudadanes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de les vecines, a partir de la situación socio-ambiental de la región de La Plata, Ensenada y Berisso.
En el marco de sus tareas, entre el 12 de marzo y el 21 de abril de 2025 verificaron en distintos edificios públicos de La Plata el cumplimiento de la Ordenanza 10.661, que reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). También relevaron dependencias de municipios vecinos.
La conclusión fue contundente: fueron muy pocos los casos donde se cumple por completo el proceso de gestión de los RSU.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Nuevo Ambiente ONG (@nuevoambiente.ong)
“Basura cero”
Así se llamó en La Plata a la Ordenanza 10.661 del 2009, que en su artículo 5 impone que “la separación y/o diferenciación de los R.S.U. se dispondrá mediante bolsas de distintos colores y/o sistema de contenedores diferenciadores, debiendo el área municipal de aplicación determinar el método de seleccionar los residuos secos y húmedos / orgánicos e inorgánicos”.
Ella dio lugar al programa de separación de residuos en origen en bolsas negras y verdes, vigente en la actualidad. Desde la ONG Nuevo Ambiente compartieron su participación en la propuesta y posterior sanción de la legislación, y denunciaron que “sigue sin cumplirse en aquellos lugares, edificios públicos con asiento en La Plata, que necesariamente deberían dar el ejemplo sobre el acatamiento a la norma”.
Para comprobarlo, registraron lo que sucede al respecto en 42 dependencias públicas platenses: 2 del ámbito nacional, 33 del provincial y 7 del municipal. Los resultados fueron alarmantes. Concluyeron que ninguno de los 2 edificios correspondientes a la jurisdicción nacional tiene recipientes para el descarte diferenciado de residuos. Mientras tanto, de los provinciales sólo 17 los incluyen (es decir, alrededor del 40%).
Sin embargo, en estos últimos casos la mayoría de las veces cuentan con colores diversos, sin respetar la aclaración de la ordenanza en la división entre negro y verde. A su vez, sólo una dependencia provincial contaba con cartelería indicativa del tipo de residuo que va en cada recipiente.
Cabe destacar que en Buenos Aires, la Ley Provincial 13592 advierte sobre la necesidad de “la promoción de políticas de protección y conservación del ambiente para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles impactos negativos”.
En algunas dependencias estatales en La Plata se observaron fallas en la gestión de RSU. Créditos: ONG Nuevo Ambiente.¿Y los edificios municipales?
Al observar las dependencias públicas locales, el cuadro es similar. En los 8 edificios municipales en los que se recopiló información, sólo 3 presentaban recipientes para el descarte diferenciado de residuos. De ellos, nada más uno tenía cartelería indicativa acerca de la separación.
“En el Concejo Deliberante de La Plata solo se pueden descartar residuos en bolsas negras”, aseguraron desde Nuevo Ambiente. “Es decir, el organismo que dictó la ordenanza vigente que obliga a casi 800.000 habitantes del partido a la separación de residuos, actualmente no cumple con la normativa a la cual dio origen”.
También especificaron la situación que encontraron en el Palacio Municipal, que no posee sistema de separación de residuos. “Los nuevos edificios platenses tampoco cumplen la normativa. Por un lado, el edificio judicial recientemente inaugurado en calle 45 entre 13 y 14, no posee recipiente de recolección de residuos a la fecha del relevamiento”, denunciaron. “De la misma forma el Centro Administrativo Municipal de diagonal 80 y calle 5 posee recipientes de más de dos colores, lo cual contradice la ordenanza y dificulta la recolección posterior (cuya estructura está dividida en dos)”, agregaron.
Por último, en la Torre I (que se ubica en las calles 12 y 51), constataron que, si bien muchos pisos poseen sistemas de separación diversos, se recogen las bolsas negras y verdes en un recipiente mayor, sin diferenciación alguna.
Berisso y Ensenada: una problemática que se extiende más allá de los límites de la ciudad
Para complementar el estudio, desde Nuevo Ambiente recorrieron los edificios públicos en dichos municipios, donde verificaron “que no existe sistema alguno de separación de residuos en origen”.
En Ensenada nombraron dependencias como el edificio central del Ejecutivo, del Honorable Concejo Deliberante, las oficinas de Hacienda y Polideportivo (ex Casa de Cultura) y la ex estación de FF.CC. (donde hoy funciona el Registro Civil y Tránsito).
Afirmaron que no poseen islas con tachos o cestos diferenciadores de RSU (reciclable/no reciclable), a pesar de la vigencia de ordenanzas municipales sobre la gestión de estos residuos.
“En Berisso sucede lo mismo, en lo que respecta al edificio del Honorable Concejo Deliberante y el edificio central municipal”, explicaron.
Por eso, desde la ONG concluyeron que “los municipios de la región no cumplen el objetivo de minimizar la generación, separar en origen y fomentar el reciclado como lo establece la propia Ley Provincial”. Manifestaron que esto repercute en la cantidad de residuos que se envían a la CEAMSE.
Insisten en la necesidad de convocar a una mesa de trabajo para realizar un diagnóstico y confeccionar propuestas sobre la gestión de los RSU en el partido de La Plata. “En lo que respecta a los municipios de Ensenada y Berisso, desde nuestra ONG ya presentamos hace más de 7 años proyectos de Ordenanza sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y no fueron tenidos en cuenta”.
Concluyeron que se trata de un tema prioritario en la mejora de la calidad de vida de nuestra población. Y aseguraron que su norte está puesto en la economía circular, al hacer “hincapié en la prevención, separación en origen, recuperación mediante la recolección diferenciada para su posterior reciclaje en destinos sustentables”, y no como ahora en la disposición final.
Comentá la nota