En medio de la situación de emergencia del sistema, la Municipalidad presentó un servicio para seguir el recorrido de los colectivos urbanos por Internet. También se prevé instrumentar varias paradas inteligentes donde, mediante la misma modalidad y sin necesidad de acceder a la web, el usuario podrá ver el lugar por dónde circulan las unidades.
El servicio fue anunciado por las autoridades municipales y apunta a que los ciudadanos que deseen abordar un micro puedan saber, aproximadamente, cuánto tiempo demorará en llegar a la parada elegida.
Si bien no está dirigido a todos los usuarios, sí podrán utilizar el sistema todos aquellos que tengan acceso a Internet en sus domicilios o lugares de trabajo, o bien desde el teléfono celular.
"Es cierto, no todo el mundo tiene esta posibilidad, pero es un elemento más para que la gente pueda determinar por dónde anda el colectivo que tiene que tomar", indicó Fabián Lliteras, secretario municipal de Gobierno, quien junto al titular de Economía y Hacienda, Ramiro Villalba, dio a conocer la puesta en marcha del nuevo servicio.
Lliteras dijo que una vez que el usuario ingrese en la página www.gpsurbana.com verá un mapa de la ciudad y sus calles.
Luego deberá dirigirse al extremo superior derecho y hacer click donde dice "Seleccione". Allí podrá elegir la línea que desea monitorear, viendo el movimiento de las unidades, tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta.
"De esta forma podrá saber aproximadamente cuánto demorará el ómnibus de su interés", dijo.
El secretario anunció además que la comuna ya decidió instrumentar varias paradas inteligentes en distintos puntos de la ciudad donde, mediante el mismo sistema, y sin necesidad de acceder a Internet, el usuario podrá ver sin costo alguno el lugar por dónde están circulando las unidades.
"El prototipo ya está definido, resta resolver dónde instalaremos las paradas inteligentes porque deben ser antivandálicas", expresó.
"Insisto, no es para todo el mundo, pero cualquiera que quiera tener acceso al sistema lo puede hacer, sólo necesita Internet. Incluso el 90% de los celulares hoy en día lo tiene", explicó.
El GPS (Global Positioning System) o SPG (Sistema de Posicionamiento Global) fue colocado en las unidades locales del transporte urbano de pasajeros a mediados de 2009.
Se trata de un sistema global de navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo, con precision de hasta centímetros, sobre todo si se utiliza GPS diferencial.
El sistema funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra.
Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para dicha tarea localiza como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos.
Con base en estas señales el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante triangulación, la que consiste en determinar la distancia de cada satélite respecto del punto de medición.
Luego, una vez conocidas las distancias, se determina la propia posición relativa respecto de los tres satélites y conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta del punto de medición.
www.gpsurbana.com
Al mismo tiempo de la transición
La novedad comunicada por la Municipalidad se dio en medio del proceso de profunda revisión que atraviesa el sistema de transporte urbano de pasajeros, con la abrupta interrupción del vínculo con las empresas que administran el 75% de las líneas.
Luego de la notificación formal a las firmas Plaza y Mayo sobre la caducidad del contrato, la comuna trabaja de manera intensa para hacer frente al servicio que vienen prestando las unidades de color rojo.
El Ejecutivo decidió adoptar la medida extrema por los reiterados incumplimientos del pliego de concesión, que generaron el repudio casi generalizado de los usuarios.
No obstante, Plaza y Mayo tendrán que seguir en funciones con un plazo máximo de dos años y la autoridad de aplicación tiene la potestad de incautar total o parcialmente las unidades para mantener las frecuencias.
Las líneas en cuestión son 502, 503, 509, 512, 513, 517, 518 y 519 A (Plaza) y 504, 505, 506 y 516 (Mayo).
Más allá de posibles cambios de recorridos (sin superposiciones, más lineales y evitando calles de tierra) y mejoras en las frecuencias, entre las medidas alternativas, que también son evaluadas por el Concejo Deliberante, figura la negociación para obtener créditos por unos 40 millones de pesos y, de esa manera, adquirir al menos 80 vehículos que permitan sostener la operatividad.
Mientras tanto, se acondicionan los terrenos comunales de Brickman al 1600, que se convertirían en playa de estacionamiento de los coches y en eventual terminal.
A su vez, los cuadros técnicos municipales trabajan en el armado de pliegos para un nuevo llamado a licitación, que podrían estar confeccionados en un mes.
También está latente la posibilidad de conformar un sistema mixto municipal-privado, operado a través de la Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), que hoy tiene a su cargo la administración de la tarjeta Bahía Urbana.
Además, la compañía bahiense Rastreador Fournier, que regentea las líneas 500, 507, 514 y 519, podría encargarse de algunas de las actuales prestaciones de Plaza-Mayo.
Comentá la nota