El responsable del Instituto de Altos Estudios Juan Perón, Hernán Cornejo, enfatizó la importancia de la Conferencia que brindará el estudioso Dr. Rafael Follonier en Salta este próximo martes 27. Ve que “la dirigencia ha bajado varios escalones” e invita a entender la necesidad de conocer y estar capacitados sobre los pensamientos del Peronismo para saberlos transmitir.
El instituto busca con este evento dar inicio a una serie de “Conferencias Magistrales”, las que ya se vienen planificando tiempo atrás. El mismo, asegura, no pertenece a ninguna corriente dentro del peronismo y busca trabajar sobre la coyuntura del momento y con una mirada sobre los temas políticos a los efectos de brindar una capacitación superior a la de la dirigencia.
El tema elegido, cuenta Cornejo, se debe a la necesidad de rescatar los principios del general Perón, quien fuera fue el primero en abordar la integración y políticas latinoamericanas en la década del cincuenta. Más allá de acentuar que “para muchos peronistas paso desapercibido, pero fue un hecho fundamental esa posición del peronismo en una circunstancia difícil porque tanto Brasil como Argentina tuvieron diferencias, desde lo cultural, político e ideológico y más allá de todo Perón visualizaba todo desde un entendimiento Sudamericano, realzando esa importancia”.
En este sentido, Cornejo ve con gran expectativa que la dirigencia del Peronismo local se haga eco de esta visión que el líder del movimiento proyectaba. “nuestra dirigencia tiene que estar capacitada, solo se aboca a las coyunturas del momento, tiene que estar preparada, saber por qué es peronista y cuáles son las banderas y los fundamentos de Perón y el Peronismo”, sentenció.
La conferencia del especialista está destinada al público en general, para quienes deseen conocer o reforzar sus conocimientos sobre el pensamiento peronista de la década del cincuenta.
Hablando de la dirigencia actual y futura
El interrogante que surge es saber hasta qué punto está preparada la dirigencia actual y aquellos que buscan llegar, en el caso de los jóvenes dirigentes. ¿Realmente están capacitados, son conocedores de los principios del PJ para hablar en el nombre de este? Aquí Cornejo se detiene, hace un punto aparte y dice: “Nosotros buscamos esto, creemos que debemos dejar de lado la discusión de coyuntura, electoralista y sectorialista para profundizar sobre el pensamiento peronista. Esto es básico, si nosotros queremos aplicar un modelo peronista, debemos tener a nuestros dirigentes concientizados de lo que es realmente el pensamiento peronista. Nuestra obligación como viejos peronistas, que estamos más allá del bien y del mal, es reforzar y ayudar a recuperar ese legado, sin buscar juzgar si están capacitados o no”.
¿Hoy se responde a doctrinas partidarias o a personalismos? Reconoce la necesidad de realizar un mea culpa sobre la situación actual de la dirigencia: “esto no debe ser un mea culpa del peronismo sino de la dirigencia en general. Creo que el nivel de la dirigencia ha bajado a escalones que no corresponden. El dirigente debe capacitarse más que nunca, debemos elevar el nivel de nuestros dirigentes y para esto se deben escuchar las distintas campanas, se tiene que debatir”, enfatizó.
Por último, también reconoce que el peronismo “se debe un debate y discusión interna, en donde se tiene que estar preparados, incluso para darlo con las otras fuerzas políticas”. “El buscar ser dirigentes no debe ser únicamente una excusa para conseguir un cargo político, interponiendo intereses que muchas veces son contrarios a los intereses de la gente o, incluso, del partido”, finalizó Cornejo.
Sobre Follonier
Nació en la Provincia de Santa Fe, República Argentina. Es periodista. Se especializó en Política Internacional, Comunicación Política y Organización de Empresas Periodísticas. Ejerció su profesión en Argentina y en diversos lugares de Europa y América.
Fue militante y dirigente político de la izquierda argentina durante los años 70. Estuvo exiliado desde 1977 hasta 1984, residiendo en España. Al regreso de la democracia volvió a Argentina.
Fue asesor de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación; Asesor de Rubén Marín, gobernador de la Provincia de La Pampa; Secretario de la Convención Nacional Constituyente, Secretario de Prensa del Consejo Nacional del Partido Justicialista y Secretario de la Presidencia del Consejo Nacional del Partido Justicialista, entre otras actividades políticas.
Desde fines del año 2013 es Asesor de Asuntos Internacionales de la UMET, Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (primera Universidad latinoamericana propiedad de trabajadores, que fuera inaugurada por la Presidenta Argentina y el ex Presidente Lula). También es Asesor de Políticas Latinoamericanas de CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y desarrolla funciones similares como Asesor del Instituto Gestar del Consejo Nacional del Partido Justicialista.
Recientemente ha visitado la república Popular China, invitado por la Conducción del PCCh para disertar sobre la situación política en Suramérica y los procesos de integración en la Región.
Actualmente continúa con sus actividades en la Presidencia de Argentina y en Unasur y trabaja para organizar una Cátedra Unasur en diversas Universidades argentinas y de Suramérica.
Comentá la nota