El periodista y abogado Pablo Llonto realizó una charla-debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ayer a las 18.30 en el salón de actos del Centro Universitario Chivilcoy, ante la presencia de estudiantes y público en general.
El encuentro fue organizado por alumnos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y se llevó a cabo en el marco del Día del Periodista, conmemorado el 7 de junio. El autor de 'La Noble Ernestina' estuvo acompañado por el Prof. Sebastián Iasenza, de la Facultad de Periodismo de la UNLP, quien remarcó que 'esta actividad se fue diagramando conjuntamente con la Agrupación Rodolfo Walsh, que conduce el Centro de Estudiantes' y afirmó que 'nuestra institución tiene un proyecto que entre otras cosas tiene que ver con la difusión de los Derechos Humanos y la lucha por la nueva Ley de Medios, que hoy es el proyecto que lleva adelante el Gobierno Nacional'. Además, estuvo presente Melina Arbeletche, representante de los estudiantes de la Extensión Chivilcoy de la carrera de Periodismo, quien manifestó el 'honor de que nos elijan para traer a nuestra ciudad a un profesional tan destacado como Llonto. Esto nos suma compromiso para seguir adelante trabajando para la Extensión'. Minutos antes de dar inicio a la charla, Pablo Llonto comentó a LA RAZON que 'vengo a traer el entusiasmo por lo que está pasando en gran parte del país con el tema de la nueva Ley de Medios, el rol de los periodistas y el monopolio Clarín. Estamos en una etapa que por primera vez luego de tantas décadas de tener un pensamiento único en la Argentina, se empiezan a discutir cuestiones referentes a la democratización y universalización de los medios y el rol del periodismo'. Asimismo, expresó que 'está bueno que este maravilloso momento también se esté dando hoy en Chivilcoy. Por eso, vengo a contar algunas ideas e historias para estimular nuestra utopía de que dentro de diez años podamos tener miles de medios de comunicación nuevos, hechos por sectores populares y nuevos comunicadores, alejados de las mentiras y las cadenas que nos atan, tales como la publicidad, los monopolios y los medios extranjeros'. 'Si logramos hacer eso, habrá existido en la Argentina una revolución periodística que nos va a enorgullecer, sobre todo por su carácter democrático. El derecho a la comunicación y a la información no es solamente de los periodistas y de los medios, sino de todos. El pueblo es el que tiene el derecho a estar cada vez mejor informado y en consecuencia tenemos que aprender a reclamar por ese derecho', aseguró.
Comentá la nota