Lito Cruz visitó la ex Barf y hay chance para armar una movida cultural regional

El presidente del CPTI visitó ese predio por gestión de Darío Castrilli, vinculado a la familia propietaria y, a la sazón, integrante del Consejo de Teatro por la Región Dorada - Cruz quedó encantado con las posibilidades del lugar y en cinco meses podría armarse una gran movida cultural
A la oportunidad la pintan calva, dice el viejo dicho popular. Y nos parece que esta es una de las más concretas e interesantes oportunidades que se le presentan a nuestra ciudad para darle un uso y un destino menos ignominioso a las instalaciones de la ex planta metalúrgica de la firma Barf, hoy ociosas y abandonadas.

Es que el presidente del Consejo Provincial de Teatro Independiente, Lito Cruz, estuvo visitando ese predio en ocasión de su visita a Rojas, el sábado pasado, por gestiones de Darío Castrilli, no sólo vinculado a la familia propietaria del lugar, sino además consejero por la Región Dorada por ante ese organismo teatral.

Cruz recorrió junto a Castrilli y junto al director artístico de la Comedia Bonaerense, Marcelo Demarchi, el enorme predio y las instalaciones de la planta y quedó encantado. Tanto es así que ya hay una posibilidad concreta de armar una gran movida cultural y artística no sólo para Rojas, sino para toda la región, con epicentro en la ex planta de Barf.

Y no estamos hablando de plazos inalcanzables ni de metas a futuro: Cruz dijo que en el término de cinco meses se puede estar montando en ese lugar una estructura que permita albergar una gran muestra de teatro comunitario, con la participación de elencos no profesionales del Conurbano y de otros puntos de la provincia de Buenos Aires.

Previamente, Cruz procuraría una visita de arquitectos y técnicos de la provincial, para ver cómo se puede proyectar alguna serie de mejoras y demás detalles de infraestructura que permitan que esa planta sea eje de la referida iniciativa.

LA EX BARF Y LA NECESIDAD

DE RECUPERAR ESA INSTALACIÓN

La planta de la ex Barf, sita en avenida Fortín Mercedes y Hernández, albergó otrora a una poderosa firma metalúrgica que, tras años de serios reveses económicos, tuvo que cesar en sus actividades.

Actualmente, el predio se encuentra embargado ya que hay una acción judicial en pleno proceso, activada por ex empleados de la empresa.

Desde ese momento a la fecha, las naves abandonadas de la planta han sido frecuentemente asoladas por vándalos y malhechores. El lugar ha sido devastado por saqueadores, invadido por drogadictos y hasta fue incendiado intencionalmente, hará unos dos años.

Pero ahora se ha producido lo peor: si bien muchos temían que en algún momento algunos de los chicos y no tan chicos que allí incursionan diariamente sufriesen un accidente de graves o irreparables consecuencias, ya que el lugar es muy peligroso, lo que ha sucedido es que el bendito predio ha terminado por convertirse en escenario de un terrible asesinato.

Inter medias, naufragó una iniciativa privada para montar en ese lugar una nueva firma del rubro metalúrgico, activada hace algunos años, como así también alguna iniciativa del gobierno local para adquirir el predio y trasladar allí áreas municipales operativas, como Servicios Urbanos u Obras y Servicios Viales.

La ex planta de la firma Barf ocupa un enorme predio -cerca de 9 mil metros cuadrados- sobre avenida Fortín Mercedes, entre Hernández y Martínez Fontes.

Este predio consta de un gran espacio originalmente parquizado, hoy invadido por las malezas, en donde se encuentran las estructuras otrora destinadas a las tareas fabriles y administrativas en sí: hacia el lado oeste, ingresando por calle Hernández, se encuentra el ala de la planta que albergaba el área de arenado, más otros talleres y depósitos; al centro, se encuentra la antigua planta de fundición y mecanizado, con una "cancha", según se denomina en el rubro al espacio destinado a la colocación de los noyos, de enormes proporciones, más talleres y las áreas de mecanizado y, al lado, en dos plantas, se distribuían originalmente las áreas administrativas.

Las dependencias incluían además lo que antiguamente era el comedor y los servicios sanitarios del personal.

En sus buenos momentos, la firma llegó a ocupar a casi dos centenares de empleados directos; producía piezas mecanizadas y fue una de las grandes proveedoras de la fábrica Vasalli, entre otras.

Pero la empresa resultó duramente golpeada por las sucesivas crisis económicas y el esquema de desindustrialización iniciado a fines de los 70, con el golpe cívico-militar del "proceso" que destrozó la producción nacional, y las políticas económicas neoliberales que aplicaron los gobiernos electos entre mediados de los '80 y 2001.

Como la ex Barf, en rigor, formaba parte de una cadena de producción industrial a gran escala, no pudo despegarse del nocivo efecto dominó que terminó por derrumbarla.

Si bien en sus últimos tiempos la industria no tenía ya tantos empleados como en sus tiempos de esplendor, estos, afectados por el hecho de quedarse sin trabajo, iniciaron acciones legales cuyo efecto inmediato fue el embargo de las naves y el predio.

Previamente, en una acción que muchos recuerdan poco menos que con horror, la justicia había ordenado el remate judicial de buena parte del equipamiento de la planta: así, y estuvimos presentes y por eso lo decimos en estos términos, una bandada de verdaderos buitres se llevó tornos, fresadoras y demás máquinas para mecanizado, moldes, herramientas y demás, despojando en términos prácticos a la planta de cualquier posibilidad de ser reactivada en lo inmediato, de no mediar, obviamente, una fuerte inversión en herramientas. Saqueo legal, que le dicen.

Comenzaba así un largo proceso de instancias judiciales aún no resuelto, mientras que el tiempo, los vándalos y los malhechores, se encargaban de saquear y destrozar las naves abandonadas que, a su vez, fueron invadidas por elevados pastizales.

Claramente, en tanto no sea posible hablar de posibilidades de reactivación industrial -para lo cual necesariamente deberíamos estar hablando de cuestiones económicas y legales muy importantes- la oportunidad que surje en cuanto a darle a la ex Barf un destino comunitario-cultural, nos parece inmejorable.

Esto, concretamente, necesita de una gestión activa del gobierno municipal. La intendencia tiene una oportunidad inmejorable para anotarse un punto importante. Pero todo dependerá de que se involucre en este proyecto de manera activa. Y no es menor: nos parece, nos atrevemos a conjeturar, una de esas oportunidades que no se presentan muy a menudo...

A LAS OPORTUNIDADES

HAY QUE APROVECHARLAS

Ahora bien. Tenemos, a las puertas de barrio Belgrano, un predio apto para albergar emprendimientos de cualquier tipo, en desuso, plagado de pastizales, foco de constantes ilícitos y, en los tiempos recientes, de siniestros potencialmente peligrosos (como el incendio, intencional, registrado el anteaños pasado. A este desolador panorama se suma ahora el terrible hecho de que la desmantelada nao se ha convertido en escenario de un trágico crimen.

Tenemos, inter medias, una cuestión judicial. Y tenemos, en el final de la cadena, pero no por eso el eslabón menos importante, los intereses de la comunidad, que se ve directamente perjudicada por toda esta situación.

Hace algunos años, un proyecto de inversionistas privados propuso a los actuales dueños de la firma una instancia de reactivación. Pero esta estaba acotada económicamente: había una determinada cantidad de dinero que debía utilizarse para poner en marcha la planta y solucionar los conflictos judiciales.

Esta posibilidad no fraguó por distintas circunstancias pero, fundamentalmente, porque no hubo arreglo en cuanto a los litigios. No hacemos un juicio de valores: fue así, sencillamente.

Poco después se conocería que había tibios acercamientos entre los dueños del predio y el anterior gobierno local, para evaluar qué se podía hacer al respecto.

Fundamentalmente, porque el municipio habría estado en esos momentos interesado en disponer de esas instalaciones, para albergar estructuras operativas del municipio que, actualmente, carecen de comodidades funcionales óptimas. Como, por ejemplo, las áreas de Servicios Urbanos y de Obras y Servicios Viales.

Y esto, a su vez, permitiría la implementación de un proyecto tendiente a descomprimir el cementerio municipal que de esta forma -siendo la única posibilidad física existente- podría expandirse hacia lo que hoy se conoce como Corralón municipal.

Pero esta alternativa, por lo menos hasta ahora, tampoco ha pasado de ser una posibilidad, que parece, para colmo de males, cada vez más remota, toda vez que nunca más volvió a mencionarse, siquiera.

Por ende, esta perspectiva aportada por Lito Cruz permite augurar una posibilidad muy interesante y, sobre todo, muy factible de ser materializada.

Además, y tampoco este es un dato menor, Demarchi, que además de ser director artístico de la Comedia provincial, está a cargo de la conducción de la escuela de teatro de ese organismo, deslizó la posibilidad de instalar en ese lugar una suerte de extensión regional de la prestigiosa escuela de teatro de la Comedia, lo cual, además, sería recuperar esos cursos para Rojas, como alguna vez los tuvo el TAFS.

Comentá la nota