Una leyenda del rock nacional anticipa su llegada a Santa Cruz de manera exclusiva

Una leyenda del rock nacional anticipa su llegada a Santa Cruz de manera exclusiva
Una manera de volver a tener el pasado presente se avecina para los nostálgicos y para aquellos que saben lo que es bueno.
Cuatro hijos de la magia del rock, o cuatro fundadores del mismo se juntaron para crear “Héroes del rock”, Edelmiro Molinari (ex Almendra y Color Humano) junto a Alejandro Medina (ex Manal), Black Amaya (ex Pappo's Blues y Pescado Rabioso) y por ultimo, el ideólogo de esta reunión fantástica, Luís Robinsón (ex Mississippi Blues Band).

Estos 4 fantásticos recorrerán gran parte de la Patagonia haciendo lo que mejor les sale que es tocar. Su gran objetivo es el reencuentro con la gente del sur y devolver tanto después de haberlo dado todo. Edelmiro Molinari fue quien atendió el llamado de TiempoSur para contar su presente. Habló de su pasado, del rock, para dónde va y por qué mutó con el paso de los años para ser lo que es hoy.

¿Cómo esta actualmente tu vida musical?- Yo estuve, por una cuestión de salud, interrumpiendo la salida de mi nuevo CD “Contacto” por un retorno de los valores nativos, en realidad tendría que haber salido en el 2012 ya que tenia fecha. Ahora estoy muy contento, moviéndome por todos lados, y finalmente llegué a reencontrarme con mis viejos compañeros de ruta, con los que vamos a estar yendo al sur, así que más que motivado por esto.

¿Cómo nació este reencuentro para subir arriba de los escenarios con tantos grandes de la historia del rock nacional?- En la música hay gente que le gusta tocar, eso es fundamental para nosotros. Esto se originó por invitación de Luís Robinsón que fue quien me propuso este viaje, y sin dudarlo acepté, sobre todo cuando me dijo con quiénes seria la travesía. Hay músicos a los que nos encanta tocar y necesitamos esto como experiencia, como vivencia constante, dejar de tocar es como dejar de hacer el amor, no sabés para que lado te podés ir.

¿Qué van hacer en este recorrido?- Nosotros tenemos un vagón de material históricamente importante y que es parte de la vida del país. Nuestra idea es que la gente nos pueda ver tal cual somos y sobre todo respetar el otro lado del músico, ese es donde esta el que nos escucha, si no nos escuchan no hay músicos.

¿Sentís que Argentina va tener la posibilidad de tener un nuevo Flaco Spinetta?- No, yo creo que nada de eso se puede reinventar. Pienso que son experiencias que pasan y son consecuencia de las épocas. Nosotros a fines de los 60 y principio de los 70 tuvimos una época muy creativa que se vivió en todo el mundo, no fue un caso particular de Argentina. Se dio un movimiento cultural muy grande y no hay que reinventar nada, no se puede.

¿Por qué no se podría?- Por que no es el camino. Desapareció el eje fundamental para que la rueda siga girando, esta es la canción. Se comercializó y se tecnificó mucho la música y he aquí el resultado: hay grandes ejecutantes pero muy pocas canciones, o sea que falta lo más importante. Creo que no se va reinventar nada, si van aparecer nuevos talentos que de a poco están plantando su semilla, así como sucedió con la misma historia de la humanidad.

¿Por qué crees que hay esta actualidad del rock donde bandas uruguayas tienen tanta influencia? ¿Hay una falla en el rock argentino?- Yo creo que es un fenómeno mundial que se dio después que salio MTV a fines de los 70, allí cambiaron todos los sistemas de hacer música. Ahí es cuando se empezó hacer música como si fuera una fabrica de chorizos, buscando nada más que vender y sacar discos sin importar nada. Con esta realidad desaparecieron o quedaron tapados los tipos genuinos, los músicos.

¿Y quienes serian esos músicos?- Creo que son los que sienten la música como una necesidad de expresar y solicitan poder estar tocando más que respirando por decirlo, pero no para mostrar lo que hacés, si para sentirlo. Como dijo alguien alguna vez, vos podés tocar los mejores acordes, todas las notas y así mismo no ser músico. Creo que es un proceso biológico que hay que saber sobrellevarlo.

¿Cómo seria eso de sobrellevarlo?- Creo que uno lo va interpretando y se va haciendo. Bob Dylan fue un tipo que inspiró a Jimi Hendrix, y sin conocerse se amaban demasiado. Hendrix andaba con una carpeta con todas las letras de las poesías que Bob Dylan había hecho, y en el caso contrario, Dylan dijo hace pocos años que la música de el tendría que haber sido interpretada por un músico como Hendrix. A su vez, Jimi le decía a Bob el “Mesías”. Esas cosas se van dando naturalmente, todo tiene que seguir y va reformándose entre distintas maneras, no siento que no hay un mejor estado en el rock o que se va estancar, en algún momento alguien se va apartar de lo comercial y lo fabricado artificialmente, va a dejar que fluyan los sentimientos y todo va funcionar, se va a sentir una explosión que va marcar un nuevo rumbo que va llevar a lo correcto.

¿Qué mensaje le dejas a la gente?- Estoy sumamente contento de poder llegar al sur. Atodas las hermanas y hermanos que tenemos por allá les digo que sigan con sus ideales firmes y peleen en base a ellos y por ellos. Es lo fundamental y lo que creo que define quienes somos y que queremos ser.

Los héroes del rock

El guitarrista Edelmiro Molinari formó parte de Almendra, la banda de Luis Alberto Spinetta, y luego de Color Humano, junto a David Lebón y Rinaldo Rafanelli. En la segunda mitad de los '70 se radicó en Estados Unidos, de donde volvió para la reunión de Almendra. Paralelamente produjo artísticamente a muchos grupos. Su primer disco solista lo editó recién en 1983, junto a su banda soporte La Galletita, integrada además por Alejandro Pensa en batería y Skay (Redonditos de Ricota) en guitarra. Después de vivir más de 25 años en el exterior, en el 2004 presentó su trío, integrado además por Daniel "Maza" Correa en bajo y Sebastián Peyceré en batería. Con éste proyecto editó la placa "ET" (Edelmiro Trío), que reversiona algunas canciones de épocas anteriores y varios temas nuevos. En el año 2006 lanzó "Expreso de agua santa", un disco completamente independiente. Acompañado de Daniel Maza y Sebastián Peyceré en bajo y batería respectivamente, el álbum incluyó temas nuevos con reversiones de sus clásicos. Actualmente radicado en la provincia de San Luis editó durante el 2012 “Contacto” donde participan como invitados Skay Beilinson y Chizzo Napoli de La Renga, con quien compartió escenario en algunas fechas que La Renga realizó el año pasado.

Alejandro Medina fue bajista de Manal, banda fundacional del rock argentino. También participó en Aeroblus, Pappo's Blues y en La Pesada de Billy Bond. Luego de muchos años, Medina regresó al estudio para registrar "De qué sirve la vida", en el 2005. Desde el 2003 está tocando al frente de La Medinight Band, integrada además por Claudio Rodríguez en guitarra, Javier Boleda en batería y la Lola Medina en voz y coros.

Black Amaya nació el 20 de agosto de 1950, en el barrio de Palermo en la Capital Federal. A los 12 años ya fabricaba sus propias baterías y a los 14 comenzó a tocar con distintas bandas de su barrio, hasta que su padre, tres años después, le compró su propia Rex. A partir de ese momento integró su primer grupo de rock denominado Las Piedras, junto al guitarrista Héctor Strac tocando covers de los Rolling Stones. Luego, en 1969, llega su unión con Pappo y David Lebón, con quienes forma Pappo's Blues, graban "Pappo's Blues Vol I". En el '70 integró Billy Bond y la Pesada Rock & Roll, cuando frecuentaba la famosa Cueva.

Llegado 1972, Luis Alberto Spinetta lo convoca para formar Pescado Rabioso. Tras la separación de Pescado, forma La Banda del Paraíso, primera banda de blues con vientos y coros, en la cual graba un disco. Luego se exilió en España, donde vivió cinco años y tocó con músicos locales. En Ibiza formó parte de una banda con Kubero Díaz, Quique Gornatti y Morzi Riquena. De regreso en la Argentina, integra, a fines del año 1978, Los Intocables. Entre otras actividades

El armoniquista Luis Robinson nació el 10 de abril de 1964. Comenzó su carrera profesional en 1988, integrando La Mississippi Blues Band. Junto a ella, compartió escenario con James Cotton y el desaparecido Albert Collins. Junto a Pappo compartió actuaciones con Hubert Sumlin, fue telonero de nueve presentaciones de BB King, teloneó dos shows de Guns N' Roses y también de los Rolling Stones en 1995. En octubre de 1995, forma Luis Robinson & Los Chevy Rockets, mezclando el blues y el rock de forma provocativa y original.

Comentá la nota