La concejal del bloque Solidaridad e Igualdad (SI) de Lanús cuestionó al oficialismo su "ineficiencia administrativa" y cargó contra el Departamento Ejecutivo por su "metodología" de enviar proyectos horas antes de la sesiones.
La edil del bloque Solidaridad e Igualdad (SI) en el Concejo Deliberante de Lanús, Stella Maris García, acusó al oficialismo de "ineficiencia administrativa" y consideró que "después de dos años de trabajo es momento de funcionar con un poco más de prolijidad".
"No podemos seguir permitiendo que lleguen proyectos dos horas antes de las sesiones. Esa metodología que se viene llevando a cabo tiene que cambiar por el bien de todos", remarcó la concejal.
A renglón seguido, justificó su decisión de no acompañar el pedido que realizó el Ejecutivo en la última sesión -modificar un artículo de la Ordenanza que establece la creación de una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) en el distrito- y advirtió que el rechazo no esconde ningún "fin político".
"No necesitamos hacer una cuestión política de esto porque no nos da ningún rédito", subrayó la concejal, al tiempo que aseguró que "lo único que se pide es un poco más de prolijidad para trabajar mejor".
Además, recordó que "no es la primera vez que llega un proyecto unas horas antes de ser tratado" y criticó que "no se tenga en cuenta que hay cuestiones sobre las que no se puede tomar una posición sin un análisis previo".
"Como concejales tenemos que hacer consultas de todo tipo antes de definir qué postura vamos a tomar y no podemos correr el riesgo de avalar con nuestro voto algo que no está del todo claro", completó.
Consultada sobre el proyecto de Presupuesto 2010 que el Ejecutivo debe enviar al Cuerpo Deliberante antes del 31 de octubre, García advirtió que el gran desafío de la gestión del intendente Darío Díaz Pérez sigue siendo aumentar la masa de recursos propios para limitar su dependencia al envío de fondos del Gobierno nacional.
"Hay un gran déficit de fondos propios y eso hace que áreas importantes como Salud o alimentación queden desequilibradas si no llegan las partidas que, en principio, se suponen garantizadas por la Nación", explicó.
En ese sentido, señaló que la solución es que la Comuna mejore sus niveles de recaudación y no sólo proyecte a partir de lo que promete la administración central. "Habría que comprometer recursos para las cuestiones prioritarias y achicar algunos gastos que históricamente venimos cuestionando, como los que se llevan algunas privadas, por ejemplo la empresa de basura", puntualizó.
Comentá la nota