Lanús busca orden a través de un nuevo Código de Planeamiento Urbano y de Edificación

El que estaba en vigencia era copiado al de Capital Federal desde la década del 60. Con la modificatoria de la Ordenanza 10.903, aprobada por el Concejo Deliberante la semana pasada, se apunta a una “actualización del ordenamiento territorial acorde a la realidad del distrito”, dijo el secretario de Obras Públicas, Héctor Bonfiglio. Entre las novedades figura como límite los 9 pisos para los edificios y el control estricto de las construcciones y el permiso final por parte de la comuna.
A través de una sesión ordinaria, el Concejo Deliberante dejó aprobada la semana pasada -con 18 votos afirmativos y 5 en contra- un nuevo Código de Planeamiento Urbano y de Edificación, lo que significa la modificatoria de las reglas de estructuración territorial de Lanús, apuntando “a la modernización y al control de los trabajos de obras particulares respetando la evolución y el crecimiento poblacional del distrito. Según el secretario de Obras y Servicios de Lanús, Héctor Bonfiglio, la idea es “amoldar las necesidades de pensar una comuna para todos de acá a los próximos años, ya que a partir de ahora el Poder Ejecutivo tiene un año para legislar en cuestiones de zonificación, tipificando la comuna en zonas: residencia, industrial o comercial”. Además, en diálogo con LA TERCERA, Bonfiglio apuntó que con la anterior normativa, “Lanús decrece” y que “siempre se llega tarde cuando se ha dejado construir indiscriminadamente”. Es así que el código aprobado recientemente abre dos caminos, el del control y el de la planificación a futuro. La característica de esto ultimo apunta a que el Ejecutivo deberá estudiar en un año el distrito sobre su conjunto, para “planificar sobre cómo serán las zonas residenciales, las industriales y comerciales”. Esta proyección se complementa a la idea presentada hace dos meses que tiene que ver con el “Plan Quinquenal para Lanús” que presentó en sociedad el intendente Darío Díaz Pérez, que incluye la división y tipificación por zonas de Lanús, a las que se repensará condiciones de vivienda y servicios para los vecinos. “Es sobre el diseño de un Plan de Crecimiento a futuro. Lanús vino desarrollándose en forma anárquica y repensar esto significa, también, llevar adelante un Plan Maestro”.

Mientras tanto, la modificatoria de la vieja ordenanza incluye una serie de cuestiones que ya están en vigencia que hacen a mejoras estructurales. Aquí lo que se destaca es la regulación “para evitar la proliferación de alturas”. Así se fijó el límite de los 9 pisos como máximo para los edificios ubicados en calles, y los 13 para las avenidas. “Es una altura razonable si se considera que además se dispuso que los emprendimientos se retiren 5 metros del frente buscando ampliar la posibilidad de visión para el peatón buscando crear de esa forma condiciones de habitabilidad más razonables”. Precisamente de esta ultima cuestión se desprende otra novedad que es la de determinar los tamaños de los dormitorios de los nuevos edificios, exigiendo mínimamente 10 metros cuadrados por cada habitación. “También se agregó la necesidad de que en cada edificio, cada departamento cuente con una cochera. Esto responde al colapso del parque automotor que cada vez son más y cuyos dueños no tienen lugar donde guardarlos obligándolos a buscar lugar para dejarlos en las calles”, apuntó el Secretario comunal.

Otra de las novedades -según destacó Bonfilgio a este medio- apunta a adecuar la situación de los servicios que son brindados por las empresas como Edesur, AySA y Metrogas, “promoviendo evitar las deficiencias en las construcciones para brindar estos servicios”. A partir de la norma, se exigirá ahora a las obras un plano que incluya factibilidad por parte de las empresas que deberá indicar si la zona está en condiciones para que ese servicio sea brindado, si no es así, “se exigirá que la obra facilite medios para que llegue el servicio”. Así se entiende que dentro de los cálculos de las obras, se debe prever el anexo de trabajos para los servicios, como la necesidad de dejar un espacio para la colocación de un transformador dentro del edificio, o de llevar un caño desde el edificio que se está construyendo al troncal de agua más cercanos. Los caños de derivación son chicos y fueron diseñados hace más de 50 años.

A esto también se le suma una cuota de control por parte de la municipalidad, ya que se agregó la obligatoriedad de 5 inspecciones durante el proceso constructivo y, una vez terminado, los constructores deben presentar un Plano de Obra Finalizada para una última inspección final. “Sin este último cotejo, las construcciones no podrán ser entregadas para que sean habitadas”.

Novedades de la normativa

-Los edificios no tendrán más de 9 pisos en calles y 13 en avenidas.

-Las construcciones deben estar retiradas a 5 metros del frente.

-Las habitaciones deben tener un mínimo de 10 metros cuadrados.

-Cada edificio debe tener sus propias cocheras.

-Debe haber disponibilidad en las construcciones para la llegada de los servicios.

-Se incrementan y se refuerzan los controles en el desarrollo de las obras de construcción.

-El municipio tiene un año para diseñar un Plan Maestro urbano para Lanús según las zonas residenciales, industriales y comerciales.

Comentá la nota