Un grupo de arqueólogos y colaboradores, encabezados por el investigador del Conicet, Alfredo Tomasini, tiene indicios de haber hallado la iglesia matriz y el cabildo de la legendaria ciudad perdida de Esteco, cuyas ruinas se encuentran en Río de las Piedras, en el departamento de Metán.
La campaña arqueológica 2014 en el sitio, que se inició en junio pasado y se extendió por más de tres meses concluyó y Tomasini hizo un balance muy positivo de los trabajos . "Hemos progresado con respecto al año pasado. Proseguimos con la excavación de uno de los torreones del fuerte que quedó descubierto en dos tercios, seguimos con otra iniciada en años anteriores a unos 150 metros de allí en lo que parece ser una vivienda", dijo el investigadores del Conicet.
42 metros de lado tenía el fuerte de la desaparecida ciudad de Esteco, lo que demuestra que el edificio ocupaba un cuadrado casi perfecto.
Los investigadores se basan en el plano fundacional de 1610. El fuerte se levantó en el mismo lugar que había ocupado la plaza, que estaba en el centro geográfico de la ciudad.
"En esta campaña ubicamos dos terraplenes o bordos que podrían muy bien corresponder a la iglesia matriz o mayor como se la llamaba entonces y el cabildo. Por eso iniciamos la excavación de la presunta iglesia y dimos con un fragmento de muro de aproximadamente de 1,80 de altura y dos derrumbes de tejas a los costados que parecen corresponder uno al techo de la construcción y el otro a una galería lateral. Esto sería compatible con una edificación de índole religiosa de la época", señaló Tomasini.
El investigador informó que hay otro terraplén que podría ser el cabildo por su posición y quedó georeferenciado por el agrimensor, Andrés García.
"En las ciudades coloniales, según las ordenanzas en vigencia, que fueron promulgadas por Felipe II, el cabildo y la iglesia mayor, debían necesariamente enfrentar a la plaza central", remarcó el licenciado en Ciencias Antropológicas.
"Estoy muy conforme con esta campaña arqueológica", Alfredo Tomasini.
En los trabajos lo acompañan la arqueóloga Damiana Curzio, las licenciadas en Antropología de la Universidad de La plata, Ana Paula Porterie y Julia Simioli y la metanense, Alicia Palacio.
La investigación quedó al resguardo de lluvias
Al concluir con la campaña arqueológica de este año, debido a que se hace imposible continuar con las excavaciones por las altas temperaturas, las lluvias y la proliferación de insectos, los investigadores procedieron a cubrir los sectores con estructuras de palo bobo y ceibo que sostienen silo bolsas, para protegerlos.
La denominada oficialmente Nuestra Señora de Talavera de Madrid había sido construida en 1609 y fue destruida por un terremoto, ocurrido el 13 de septiembre de 1692, suceso que dio origen al culto del Señor y la Virgen del Milagro en la ciudad de Salta.
La legendaria urbe constituye uno de los grandes misterios del pasado colonial salteño. Estaba compuesta por 49 manzanas y fue fundada por el gobernador Alonso De Ribera.
Comentá la nota