Forestación en plantas de reciclado urbano: San Luis impulsa cortinas verdes para mejorar el entorno

En el marco de su política de gestión ambiental y recuperación de espacios públicos, cuadrillas de Arbolado de Espacios Públicos realizaron tareas de forestación urbana en la Planta de Tratamiento y Reciclado ‘La Jarilla’, ubicada a 4 kilómetros de Quines, San Luis.

 

Esta acción se suma a una serie de intervenciones en estaciones de reciclado que buscan crear pulmones verdes y mejorar la calidad ambiental en zonas operativas.

Cortinas forestales: protección ambiental y funcionalidad operativa

Los árboles ayudan a reducir olores, voladuras y contaminación visual en plantas de residuos.

La iniciativa contempla la plantación de especies arbóreas en línea, formando cortinas forestales que cumplen múltiples funciones:

- Reducción de olores y voladuras

- Protección contra la dispersión de plásticos y residuos livianos

- Mejora estética y ambiental del entorno

“Concluimos las plantaciones en la cara que da a la ruta. El trabajo se realiza en etapas, con selección previa de especies según su función”, explicó Mariano Gómez, responsable de Viveros Provinciales.

Conocé sobre la importancia de la forestación urbana-

Especies seleccionadas: diversidad y adaptación al entorno

Se combinan árboles de bajo, mediano y gran porte para maximizar beneficios.

Entre las especies utilizadas se destacan:

- Álamos, casuarinas, acacias y cipreses

- Aguaribay y fresnos

- Flora nativa como algarrobo, quebracho blanco, caldén, jarilla y romerillo

Estas especies permiten regular la temperatura, absorber contaminantes, amortiguar el ruido y embellecer el paisaje urbano, generando un impacto positivo en la salud física y mental de las personas.

Replicación en otras plantas de reciclado

La forestación se extiende a ‘La Metro’ (Dónovan), ‘Peuma’ (La Toma) y ‘El Jote’ (Carpintería).

La estrategia se aplica en todos los centros de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la provincia, consolidando un modelo de infraestructura verde que acompaña la recuperación de materiales industriales con restauración ecológica.

Forestación urbana: una herramienta contra el cambio climático

La Municipalidad de San Luis, a través del Vivero Municipal, produce semanalmente entre 600 y 700 plantines de especies aromáticas y hortalizas, además de mantener 500 árboles en crecimiento.

Para espacios públicos, se adquieren ejemplares de 1,5 a 2 metros de altura, priorizando zonas con tazas vacías y veredas aptas para la plantación.

Beneficios ambientales y sociales del arbolado urbano

Los árboles mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura y fomentan la conexión con la naturaleza.

- Absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno

- Reducen el efecto isla de calor

- Disminuyen la contaminación sonora

- Contribuyen a la gestión del agua

- Promueven bienestar psicológico y salud mental

- Embellecen el paisaje urbano y fortalecen el valor patrimonial

Comentá la nota