Fernando Tocho: “El libro Cuádruple Crimen fue pensado para que la sociedad tome conciencia de quiénes nos representan”

Fernando Tocho: “El libro Cuádruple Crimen fue pensado para que la sociedad tome conciencia de quiénes nos representan”
En el marco del día del Periodista, el reportero y autor del libro "Cuádruple Crimen. La investigación", Fernando Tocho, visitó las oficinas del Grupo REALPOLITIK y explicó los pormenores de su flamante material. Además, se refirió al impacto que tuvo el caso sobre su trajín diario a la hora de analizar los nuevos casos policiales.
A continuación, la entrevista completa.

RP.- ¿Cómo nació la idea de escribir el libro?

La idea de hacer un libro referido al caso del cuádruple crimen la tuve en base a que los testimonios que escuchaba por los medios de comunicación no encajaban en ningún sentido. Tanto el relato del fiscal Álvaro Garganta -quien fue el encargado de llevar adelante la instrucción del Ministerio Público- como el del juez de Garantías Guillermo Atencio no se ajustaban a las pruebas científicas levantadas en el lugar de los hechos.

Además, los dichos del abogado Fernando Burlando, quien representaba a las víctimas, tampoco servían para encajar todas las piezas. Se hablaba de un novio, celoso, karateka, posesivo y violento, pero sus huellas no estaban en ningún lugar. Es difícil creer que alguien que estuvo en la casa de las víctimas durante las últimas horas del 26 de noviembre de 2011 y las primeras del 27 haya matado a las mujeres y no haya dejado ni un solo rastro.

La versión del presunto "testigo estrella" Marcelo Tagliaferro no cuadraba porque la pericia telefónica confirmó finalmente que Martínez no estaba en movimiento al momento del hecho sino que estaba en su casa de Melchor Romero.

El libro fue una idea para poner en crisis la investigación oficial y fue pensado para que la sociedad tome conciencia de quiénes nos representan como ciudadanos sujetos a derecho. Se pone la lupa sobre el accionar de la justicia y también hay un análisis de cómo se han comportado los medios de comunicación ante un caso que dejó al descubierto muchas ineficiencias: policiales, judiciales y mediáticas.

RP.- ¿Qué hipótesis narra el libro?

En cuanto a la hipótesis referida al caso, se ensaya una versión que desliga a Martínez e incrimina a Javier Quiroga -cuyo ADN estaba en las uñas de las víctimas y en las armas homicidas-. Se trabajaba sobre el relato que brindó un detenido que compartió la celda con Quiroga, y a quién este le habría confesado haber sido el autor de los asesinatos junto a su mejor amigo. Esta pista no fue seguida por el fiscal de la causa.

RP.- Sabiendo que fue tu trabajo de tesis para recibirte, ¿cómo te fue en la defensa y qué impresión te deja saber que pudiste publicar tu trabajo final, considerando que no es algo que todos los estudiantes de la UNLP puedan hacer?

La presentación de la defensa fue un éxito. Es cierto que no es muy común encontrar este tipo de trabajos en la facultad de Periodismo y Comunicación Social. A lo largo de la carrera no hay materias que estén tan ligadas a la Justicia. Así que me tracé una especie de desafío porque me lancé hacia el ámbito de las leyes y los abogados, donde era otro lenguaje al principio y tuve que aprender a traducir ciertos términos.

Me gustó y espero seguir aprendiendo, es un camino al que uno debe ponerle mucho interés y sobre todo perseverancia porque cuando se pierde contacto con las fuentes, se dificulta construir una investigación.

RP.- ¿Tuviste que especializarte respecto a los términos técnicos de la temática criminal y judicial?

Al plantearme el objetivo de hacer una tesis con este caso estuve obligado a conocer ciertos términos. Las leyes están encriptadas en un lenguaje que no es habitual para los periodistas. El desafío también fue decodificar ese lenguaje duro y pasarlo a términos que todos los ciudadanos podamos comprender. De alguna manera el trabajo fue de traductor, si lo vemos desde esa perspectiva.

RP.- Como periodista, ¿te modificó en algo la manera de ver ahora las noticias policiales?

Sí, me cambió mucho. Ahora cuando veo un caso que se presenta en televisión, en la radio, en internet o en los diarios, trato de detectar los prejuicios que se hacen y los acelerados comentarios que juzgan antes de tiempo a las personas acusadas.

RP.- ¿Qué sensación tenés por el hecho de que la publicación se está dando mientras transcurre el juicio oral?

Mientras avanza el debate veo que la investigación no corre riesgos porque todavía no hay una versión esclarecedora por parte de la Justicia en torno al caso. Eso logró que la posibilidad a que haya un nuevo libro quede abierta.

El fallo del Tribunal va a ser importante en dos sentidos. Por un lado puede ser esclarecedor y puede revelar que fue realmente lo que pasó. Además los jueces tienen la oportunidad de ser probos; y si bien no se van a poder subsanar los errores del fiscal y el juez de Garantías, sí se podría recuperar la confianza en la Justicia con jueces objetivos.

RP.- ¿Dónde se puede conseguir el libro?

El libro se puede conseguir en la librería Rayuela y Babilonia de La Plata. Además en Buenos Aires se encuentra en la libreria Yenny.

Comentá la nota