Exclusivo: el mapa de los barrios beneficiados por la cloaca máxima

Exclusivo: el mapa de los barrios beneficiados por la cloaca máxima
La obra alcanzará a 22 barrios en una primera etapa y está prevista una segunda, para cubrir toda la ciudad. Permitirá resolver problemas sanitarios existentes en numerosas zonas. Las excavaciones de microtunelería se realizarán a través de robots.
La cloaca máxima, obra aprobada por el BID y que comprende la construcción del colector principal y secundarios, miles de conexiones domiciliarias nuevas en 22 barrios y la ejecución de la planta de tratamiento, en la zona de Los Flores; tiene proyectada una segunda etapa para dar servicio a toda la ciudad.

Así lo revelaron autoridades de la Secretaría del Agua que trabajaron en la elaboración del proyecto que fue aprobado por el organismo de crédito internacional, por un monto aproximado de cien millones de dólares y que significará, la solución a los problemas sanitarios.

Según explicó a EL LIBERAL el ingeniero Raúl Gallego, con la ejecución de esta primera etapa se completarán los tramos faltantes de los colectores primario y secundarios. Esto permitirá en un futuro hacer las mallas finas (conexiones domiciliaras) de los barrios que quedan fuera de esta primera licitación que se producirá en los próximos meses, según se adelantó desde la Nación, cuando se anunció la aprobación del crédito que será solventado por el Gobierno nacional, por lo que tendrá cero costo para los vecinos y la provincia.

El especialista indicó que el BID había solicitado que en el proyecto se contemplara brindar servicio a toda la ciudad, como un requisito para el otorgamiento de los fondos. Indicó con respecto a la segunda etapa, que su realización, tendrá un costo de alrededor de $ 100 millones y que el gobierno ya está trabajando para conseguir el financiamiento de las obras que también incluirán la realización de tramos de colectores.

La concreción de los trabajos demandará tres años, indicó Gallego, quien destacó que se utilizará un sistema de microtunelería con robots excavadores, para poder sortear el inconveniente que presenta el alto nivel de la napa freática y el tipo de suelo. Expuso que estos problemas, hicieron abortar dos intentos por realizar la cloaca máxima, a fines de los años setenta y a mediados de los 90.

Estaciones

Indicó que el proyecto contempla la realización de estaciones elevadoras o de bombeos, que derivarán hacia una moderna planta de tratamiento de líquidos cloacales, que utilizará biodigestores que reducen los olores. De todos modos, recalcó que la planta estará ubicada lejos del sector urbanizado, en la zona de Los Flores, en un amplio predio de 100 hectáreas, de la cual la obra ocupará tres o cuatro, de modo tal que se atenúa el impacto ambiental.

Esta obra permitirá ampliar la cobertura actual de la red cloacal de 127.000 habitantes a 180.000 y está diseñada para una población futura de 340.000 habitantes.l

Comentá la nota