En 2013 fueron muy elegidos los tomados del árbol genealógico de cada familia, de películas y series de TV. La llegada de un argentino a lo más alto de la Iglesia Católica también tuvo grandes repercusiones.
“Lo que notamos durante el año pasado y lo que va de éste, es que la gente ha optado mucho por los nombres tradicionales, clásicos. Los Catalina el año pasado fueron furor y fue impresionante la cantidad de nenas nombradas Isabella. Francisco ya era un nombre bastante elegido y después de lo del Papa, mucho más, junto a Valentino y Mateo, que son nombres que se repiten mucho y Laureano y Benjamín que también se ven con frecuencia”, explicaron desde la Oficina Paraná del Registro Civil.
Las empleadas encargadas de Nacimientos destacaron otra tendencia que advirtieron durante el año que finalizó y lo que va del actual: “Se están usando mucho los nombres compuestos que hacía varios años no veíamos, como José Ignacio y Juan Pablo, nombres que eran muy comunes antes y que volvieron con fuerza. Y, para las nenas, volvió el María con otro nombre, que hace años que no se ponía y ahora es furor”.
Inspiración. Según explicaron, la tendencia de elegir el nombre de los bisabuelos o de los abuelos –es decir, opciones clásicas– llegó para destronar a los nombres de origen aborigen, que fueron muy buscados hace algunos años.
Así, la fuente de inspiración más importante en este momento es la del árbol genealógico, seguida por las películas y personajes de series televisivas. “Hace poco fue autorizado el nombre Aslan, que es el león de la película Crónicas de Narnia”, ejemplificó una de las empleadas.
Las elecciones de los famosos para sus hijos no tienen demasiado asidero, al menos, en Paraná. Según recordaron las empleadas del Registro Civil, el único que por el que se solicitó autorización fue el nombre elegido por la cantante Shakira y el futbolista Gerard Piqué: Milán.
De acuerdo a la reglamentación, quienes inscriben al recién nacido pueden elegir de uno a tres nombres; pero, a juzgar por lo que se ve en la práctica diaria, “la mayoría de la gente opta por poner uno o dos nombres, no tres, pero sí los dos apellidos”.
Listado. Ante la llegada de un bebé, si las personas que van a elegir su nombre no encuentran el que les gusta en las listas del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de Entre Ríos (cuyo detalle se puede ver en http://www.entrerios.gov.ar/registrocivil/index.php?modulo=nombres_autorizados), deben iniciar un trámite para solicitar su autorización y posterior inclusión en las listas.
Ese trámite puede ser sencillo si resulta que el nombre en cuestión se encuentra autorizado en otra provincia argentina; o bien, puede ser un poco más engorroso si no hay antecedentes en el país.
“Los listados de Buenos Aires o Santa Fe, por ejemplo, son mucho más amplios que los nuestros. Entonces, el interesado viene con el antecedente de que el nombre está autorizado en tal provincia y, con la impresión tomada del sitio web correspondiente, se sienta precedente y el nombre pasa a estar autorizado”, explicaron las encargadas de Nacimientos. “Cuando no hay antecedentes, se complica un poco más porque el interesado debe argumentar su pedido, debe ir a la Biblioteca Popular donde está el diccionario de los nombres y hacer otro recorrido que implica más trabajo”.
Si bien la ley no es exigente a la hora de incorporar nuevas opciones al listado de nombres autorizados, está establecido que no se puede elegir una palabra que atente contra la moral o cuyo significado dé a entender otra cosa. Para los nombres que están autorizados para ambos sexos, la normativa establece que deben ir acompañados por otro nombre que determine el sexo.
Comentá la nota