Integrantes de la consultora uruguaya CSI Ingenieros S.A. llegarán este martes a la provincia para establecer diversos contactos y recabar informes y antecedentes de un conjunto de obras y datos del área donde se proyecta construir el enlace con Paraguay. El grupo de especialistas trabaja en el estudio de factibilidad del nodo Ñeembucú - Río Bermejo, que forma parte del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y el vecino país.
Además del nodo que vinculará territorio chaqueño con el Departamento Ñeembucú, en el marco del mismo programa se estudia el nodo Clorinda (Argentina) - Área Metropolitana de Asunción (Paraguay), del cual es adjudicatario el Consorcio Serman Consulpar. Ambos estudios son financiados por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
La importancia del puente bimodal (según las previsiones iniciales) entre Chaco y Ñeembucú se advierte en el contexto de desarrollo que la gestión chaqueña visualiza en el Departamento Bermejo. Es que allí se emplazará el futuro puerto de Las Palmas, un punto estratégico con ventajas naturales de calado, para el cual el gobierno nacional comprometió una inversión de 15 millones de pesos. En ese lugar se desarrolla el emprendimiento que vincula el arroz con el pacú, con obras del complejo productivo (frigorífico, planta de procesamiento y planta de alimentos balanceados) en Las Palmas y La Leonesa. También en esa región hay importantes inversiones, como el frigorífico ruso en Margarita Belén (en ejecución) y Frigo Porc, en General Vedia.
Datos requeridos
La llegada del grupo de especialistas al Chaco se produce pocos días después de la reunión realizada en Buenos Aires, de la que participó el ministro de Infraestructura chaqueño, Marcos Verbeek, donde se presentaron ante las contrapartes nacionales los avances en el estudio de factibilidad. De ahí surgió para los consultores la necesidad de recabar información relacionada con informes y antecedentes relevantes para incorporarse en esta etapa del estudio del nodo en cuestión.
Entre los requerimientos de la consultora se cuentan estudios de factibilidad para enlaces entre Bermejo-Pilar y Las Palmas-Humaitá; distintas obras viales que involucran la conectividad de la zona; estudios e información sobre el Puerto de Barranqueras y el proyecto sobre su traslado a un nuevo emplazamiento; y los planes de manejo de usos y restricciones en la zona considerando si se encuentra en el ámbito de Sitios Ramsar Humedales del Chaco.
De los datos solicitados por la consultora uruguaya a las autoridades chaqueñas del Ministerio de Infraestructura se cuentan también las conexiones ferroviarias y las previsiones sobre el ramal C3 que llegará al puerto de Las Palmas, así como también detalles sobre planes de ordenamiento territorial, valores del suelo en la zona del Departamento Bermejo, estadísticas sobre transporte de pasajeros, turismo, indicadores económicos y legislación existente sobre promoción de la inversión privada.
Casi medio millón de dólares
En marzo pasado, el palacio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la ciudad de Asunción fue el escenario para la rúbrica de los convenios entre el Fonplata y las empresas consultoras adjudicadas para la realización de los estudios binacionales. Allí estuvo el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff. Para el caso del nodo con el Chaco, el monto del contrato es de 498.951 dólares y el plazo de ejecución de nueve meses.
“Se están haciendo los estudios. Para nosotros una alternativa muy buena es Curupayty - Las Palmas, pero va a depender de una serie de factores que habrá que tener en cuenta para que esta alternativa prospere”, dijo el ministro Verbeek, tras participar hace pocos días en Buenos Aires de una reunión del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y Paraguay, que sirvió para un primer análisis y presentación de los avances de los estudios de factibilidad de la construcción de los dos nodos.
Comentá la nota