Se acondicionará el predio del ex frigorífico, donde se realizará la tarea de declorinación de los transformadores que contienen PCB.
Los transformadores eléctricos producen contaminación en el aire, agua y suelo
Con dos años de tardanza, finalmente en la ciudad de Gualeguaychú se iniciará la declorinación de 70 transformadores que contienen PCB. La tarea la realizará la empresa Kioshi, en el predio del ex frigorífico de la sureña ciudad entrerriana.
Según se conoció, la limpieza de los transformadores eléctricos que contienen el contaminante químico serán declorinados, para lo cual ya se está acondicionando el predio del ex frigorífico, en el que se extremarán las normas de seguridad. En total son 70 transformadores los que habría que liberar de PCB, 40 están guardados en un depósito de la Cooperativa Eléctrica y otros 30, que aún están instalados en zonas rurales.
El representante de la firma Kioshi se reunió y recorrió el predio del ex frigorífico junto a representantes de la Asamblea Ambiental, de la Cooperativa Eléctrica, del grupo de ayuda a pacientes oncológicos “Lucha por la vida”, y de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad, para iniciar los trabajos en el predio para luego realizar la limpieza.
Autoridades de Medio Ambiente de la provincia, ya había emitido su dictamen de prefactibilidad para que se realice la declorinación en un sector del predio del ex frigorífico, informó el portal maximaonline.
PCB. Aunque la Ley 25.670 establecía como fecha límite de declorinación de los transformadores en el 2010, lo cierto es que recién ahora se realizará la tarea de estos equipos que contienen el peligroso químico.
El PCB (Poly Chlorinated Biphenyls), significa Bifenilos Policlorados, son una clase de compuestos químicos orgánicos clorados de muy alta estabilidad, no corrosivos y muy baja inflamabilidad, que se comenzaron a elaborar por primera vez en 1929 a escala comercial.
Por su características de alta estabilidad y baja inflamabilidad, se lo comenzó a usar en diferentes aplicaciones industriales, especialmente vinculadas con aceites, selladores, tintas, papel carbónico, aditivos para pinturas, y en particular, refrigerantes y lubricantes en equipos eléctricos cerrados, como los transformadores y capacitores que ahora se tienen que eliminar por ley.
Tras años de uso, en 1970 se determinó que el PCB era muy dañino a la salud y medio ambiente, por lo que se obligó a cambiar de tecnología y reemplazar esa sustancia en los equipos, aunque recién se fijó como fecha límite para erradicar ese producto en el 2010, fecha que no se ha cumplido aún.
Los PCB son muy contaminantes. Esa contaminación se produce en el aire, en el agua y en el suelo, tanto durante su fabricación como en su uso, transporte y disposición.
Es más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprobó, que el PCB es cancerígeno, produce leucemias, cáncer (mama, cerebro, melanomas malignos, linfomas, sarcomas de tejidos blandos, entre otros), mal de Párkinson, diabetes, hipotiroidismo, malformaciones, chloracné (una condición dolorosa que desfigura la piel y se presenta con manchas de color rojizo y eczemas), labio leporino, daños al hígado y páncreas, anemias crónicas e irritación en las mucosas, entre muchos otros males.
LUGAR. Respecto al sitio específico donde se declorinarán los transformadores, el asambleísta Martín Alazard, detalló que “entrando al ex frigorífico hay un acceso por donde puede ingresar un camión y puede trabajar una pluma pequeña”, y agregó que “lo que hay que hacer en infraestructura es poco, una pared y un portón”.
“Somos optimistas esperamos que la semana próxima ya se cierre este capítulo y se ponga en marcha este trabajo”, expresó el asambleísta, quien aclaró que “había dos presupuestos, uno de declorinación total y otro parcial, pero nosotros exigimos la declorinación total”, dijo a la radio local.
Comentá la nota