Cambio Rural Forestal presentó un informe con resultados alentadores

El Proyecto Forestal que se lleva adelante dentro del marco del Convenio de Cooperación celebrado entre INTA, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) de la Provincia y la Asociación de Productores Forestales del Chaco (APFCH). Son trece los grupos que acompañan este proyecto en la provincia.
El proyecto “Impulsar el Desarrollo Forestal Promoviendo Procesos Productivos y de Organización en un Marco de Sustentabilidad” se viene implementando desde principios del año 2008 y tiene como finalidad: Contribuir al desarrollo del sector forestal, mediante la implantación de nuevas masas boscosa y la incorporación de prácticas de manejo sustentable del recurso boscoso en función de mejorar la calidad de vida del productor y su familia.

En el contexto del funcionamiento del Proyecto se orientó el asesoramiento de los productores, motivándolos a que constituyan grupos con la modalidad propia del Programa Cambio Rural, de esta manera, grupos de 8 a 14 pobladores rurales vecinos pueden contar con un promotor/asesor que actúa coordinando las reuniones y gestionado actividades y capacitaciones específicas.

El informe del proyecto fue presentado en un taller organizado por las tres Instituciones integrantes del Convenio y se llevó a cabo en la sede de la APFCH. En el citado taller estuvieron presentes productores representantes de los grupos de Cambio Rural de Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo, Miraflores, Juan José Castelli, Villa Ángela y Bajo Hondo Chico acompañados por sus respectivos asesores técnicos. Cabe destacar la presencia del Director del IIFA Ingeniero Carlos Lima, del Presidente de la APFCH Ingeniero Javier Aguirre y los Consejeros del Centro Regional INTA Chaco-Formosa Contador Edmundo Ybarra y el Señor Raúl Sosa.

Grupos de Cambio Rural Forestal

Son 13 los grupos de Cambio Rural que acompañan el proceso del proyecto hasta la fecha: GCR Bermejo, Pampa grande y Las Tres Colonias del Departamento Almirante Brown, La esperanza (Bajo Hondo) del Departamento Comandante Fernández, Nuestra tierra, Pampa Almirón, Cabeza de Buey, La amistad norteña, Los vecinos, Renacer y La unión del Departamento General Güemes, Palmar central del Departamento 12 de Octubre y Colonias Unidas del Departamento Mayor Luis Fontana.

Organización

La formación de grupos de productores, cada uno acompañado por un promotor asesor técnico, permitió facilitar información ya existente y otras que surgieron durante el transcurso de la ejecución del proyecto que permitió formalizar actividades vinculadas a la actividad forestal, tales como la forestación y enriquecimiento de monte nativo con especies nativas y el aprovechamiento de monte nativo con visos de sustentabilidad

Las reuniones mensuales permitieron ir priorizando los problemas comunes y sobre ellos comenzaron a desarrollar la capacidad de gestión.

Algunos grupos actualmente se encuentran en un nivel superior de organización. Un caso específico es el GCR Las tres colonias, cuyos integrantes pertenecen a la Asociación Civil Las Tres Colonias, con personería jurídica, que alcanzaron esta instancia a partir del trabajo iniciado mediante un proyecto Minifundio.

De manera similar los GCR Nuestra tierra y Pampa almirón trabajan dentro de asociaciones de productores conformadas de hecho y con trámites iniciados ante la Dirección de Personas jurídicas.

Resultados

Los avances más salientes alcanzados por los pobladores rurales durante el proceso del proyecto son los siguientes:

8 productores realizaron forestaciones con algarrobo,

18 productores realizaron enriquecimiento de monte nativo,

19 productores formalizaron permisos de manejo de monte ante la Dirección de Bosques,

42 productores incorporaron implanten pasturas subtropicales,

30 productores actualizaron la tenencia de tierras de sus inmuebles,

49 productores gestionaron forestaciones y enriquecimiento de monte nativo ante las autoridades del IIFA para hacer usufructo de la Ley 25.080 (De Inversiones para Bosques Cultivados),

25 productores mejoraron la capacidad hídrica de sus campos mediante la construcción de represas (17), realización de pozos calzados (5) y realización de perforaciones (3).

Taller y evaluación

La presentación del reporte estuvo a cargo del Ingeniero Forestal Julio Michela quien expuso acerca de las actividades llevadas a cabo durante los tres últimos años y los alcances logrados. A continuación el Ingeniero Agrónomo Vicente Rister, Coordinador del Área de Extensión de la EEA Sáenz Peña del INTA llevó adelante la dinámica de la evaluación crítica del proceso. Durante la misma el Contador Edmundo Ybarra hizo una síntesis del origen del mismo explicando cómo con el emprendimiento se respondió a la demanda de los productores del sector y resaltó la armonía con la que trabajaron las instituciones.

Por su parte, el Ingeniero Carlos Lima destacó la preocupación manifestada por los productores en relación a la conservación de los recursos forestales y la importancia de la creación de estos ámbitos de expresión donde se conjugan los puntos de vista de todos los integrantes del sector forestal.

Finalmente, el Señor Carlos Farías, representante del Grupo de Cambio Rural Las Tres Colonias relató sus experiencias que datan ya de 10 años atrás vinculada al trabajo grupal y que les llevó a constituir la Asociación Las Tres Colonias e instó al resto de los presentes a trabajar en ese sentido.

Comentá la nota