Botellas de Coca-Cola, Aje y Pepsi dominan basura plástica en costas del Pacífico de Latam

Botellas de Coca-Cola, Aje y Pepsi dominan basura plástica en costas del Pacífico de Latam

Un estudio basado en una metodología de ciencia ciudadana evaluó la contaminación de las botellas de plástico a lo largo de 12.000 kilómetros de costa, desde México hasta Chile.

 

Los hallazgos provienen de un informe dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona.

El trabajo cubrió más de 12.000 kilómetros de costa del Pacífico, abarcando México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, incluidas islas como Rapa Nui, Galápagos y Robinson Crusoe, en un esfuerzo por elaborar el primer estudio regional para rastrear botellas de plástico (y tapas) en playas y asentamientos humanos.

De acuerdo con la investigación publicada en el Journal of Cleaner Production, los países más afectados por estos contaminantes son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases plásticos, la mala gestión de los residuos y el transporte por las corrientes oceánicas.

 Mientras que en las costas de las islas abundan las botellas de origen asiático, probablemente vertidas desde barcos y transportadas por las corrientes.

Botellas que cuentan historias

El estudio se basó en gran medida en la ciencia ciudadana, con la participación y colaboración de 1.000 voluntarios y 200 líderes locales de 74 organizaciones sociales.

“Además del gran valor de la ciencia ciudadana, un elemento especialmente destacable del trabajo realizado es el uso inteligente de la información contenida en las botellas y sus tapones para obtener información clave sobre el fabricante, y la fecha y el lugar de fabricación, entre otros”, dijo Miquel Canals, profesor del Departamento de Dinámica de la Tierra y el Océano y uno de los investigadores.

Limpieza de fondo marino en Playa del Carmen, en Quintana Roo, el 23 de mayo de 2025.(Divulgación: Secretaría de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático y Zofemat)

“Esto nos permitió identificar las fuentes de esta contaminación y la ruta que toman los artículos individuales hasta que llegan a la playa o pueblo donde fueron recolectados”, agregó.

Los refrescos, las bebidas energéticas y los envases de agua fueron los más comunes, lo que refleja las tendencias regionales en el consumo de bebidas.

La mayoría de las botellas eran de una sola porción. En tanto, las botellas individuales, con y sin tapón, predominaron en las zonas urbanas y en las playas peninsulares (54,9%), mientras que las botellas con tapón fueron más frecuentes (73,4%) en las playas insulares.

El 53% de las botellas y tapas de bebidas recolectadas tenían fechas visibles, mientras que el 59% de los artículos con origen identificable eran de los propios países de América Latina y el Pacífico.

El equipo identificó un total de 356 marcas pertenecientes a 253 empresas, siendo las más frecuentes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo.

En general, las botellas predominantes tenían menos de un año, mientras que los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade de 2001, recolectada en una playa continental en Perú, y una botella de Coca-Cola de 2002, encontrada en una isla chilena.

También de Asia, Europa y Norteamérica

En cuanto al origen de las botellas, la mayoría de los analizados con origen identificable (59,2%) procedían de países del Pacífico de América Latina.

Las proporciones más pequeñas provinieron de Asia (1,8%), América del Norte (0,3%) y Europa (0,04%). En el 38,7% de los casos, no se pudo identificar el origen.

“En las playas continentales de México, Guatemala y los países del sur (Colombia, Ecuador, Perú y Chile), la mayoría de las botellas provenían del mismo país. En contraste, en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá los porcentajes de artículos de origen local fueron significativamente más bajos, predominando los de origen externo”, señalan los autores.

En las playas de la isla, el 42,4% de las botellas procedían de países latinoamericanos, pero también tenían el mayor porcentaje de artículos de origen asiático, y menores proporciones de origen europeo y norteamericano.

Panamá mostró la mayor diversidad de orígenes, con artículos de al menos seis países de América Latina, Asia y América del Norte. Las playas insulares de Rapa Nui y Galápagos tenían porcentajes muy bajos de botellas de origen local y altas proporciones de productos de Asia.

Soluciones frente al plástico

Los autores proponen el uso de botellas retornables estandarizadas, que facilitarían el reciclaje transfronterizo y reducirían el impacto ambiental.

También sugieren políticas de devolución, puntos de recolección en playas y mayores responsabilidades para los productores mediante leyes ambientales y programas de responsabilidad social corporativa.

“En el futuro queremos analizar el impacto de las variaciones climáticas estacionales, los aportes de los ríos y la actividad turística sobre la dinámica de la contaminación por botellas y tapones de plástico en las costas y en las ciudades costeras”, dijeron los autores.

Asimismo, plantearon integrar la modelización oceanográfica para rastrear las trayectorias de transporte de las basuras plásticas en el océano y, así, identificar fuentes de contaminación distantes.

Comentá la nota