Agua de las Misiones se apoderó del Acuífero Guaraní y no aporta un centavo a la población

Agua de las Misiones se apoderó del Acuífero Guaraní y no aporta un centavo a la población
Aguas Misioneras Sociedad del Estado comenzó a funcionar en 2010. Por ley, debe invertir en obras para acceso al agua potable y proyectos ambientales, pero desde la creación de la empresa no se invirtió un solo centavo en estos conceptos y reparte casi dos millones de pesos por año en publicidad en medios afines. Mientras el gobierno hace negocios con agua del Acuífero Guaraní, un 34% de las viviendas en Misiones no tiene acceso al agua potable.
El 30 de octubre de 2009, la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones, aprobó la Ley 4.519 (actual I-Nº149) que dio origen a la empresa Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), compañía que comenzó a funcionar el 27 de diciembre de 2010. La firma extrae agua del Acuífero Guaraní, la envasa, distribuye y comercializa bajo el nombre comercial de Agua de las Misiones.

El artículo 10 de la ley que creó AMSE, en su inciso b señala que el 55% (cincuenta y cinco por ciento) de las utilidades (económicas) de la empresa debieran destinarse al "desarrollo de planes sociales y de obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial". Ese mismo artículo en su inciso c agrega que también se deben destinar un cuarenta por ciento (40%) de esas utilidades "al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, para el financiamiento de planes y proyectos ambientales".

A casi tres años de la puesta en marcha de la empresa, no se ha destinado un solo centavo a ninguna de estas obligaciones. Paralelamente, según los últimos datos oficiales, en la provincia de Misiones un 34% de las viviendas no tiene acceso a agua potable de red pública dentro de la vivienda, siendo uno de los distritos más atrasados en este sentido. Pese a ello, ni una gota del agua que AMSE extrae de la reserva natural de todos los misioneros llega estos hogares carentes de agua potable.

Acceso a la información

En el mes de septiembre, revista superficie remitió un pedido de acceso a la información pública orientado a conocer una serie de aspectos vinculados al funcionamiento de la empresa Aguas Misiones Sociedad del Estado. En los primeros días de noviembre, y tras haber solicitado una prórroga, AMSE contestó a cada a una de las 9 preguntas de superficie. Compartimos a continuación un fragmento del intercambio:

¿Cuál ha sido el presupuesto de los costos operativos de AMSE para 2013?

AMSE no cuenta con presupuesto proveniente de la Provincia. El presupuesto operativo para el 2013 corresponde a 1.610.980 pesos mensuales.(N. del E.: más de 19 millones de pesos anuales)

¿Qué porcentaje del presupuesto 2013 de la empresa AMSE ya se ha gastado?

Un 75% del presupuesto interno operativo.

¿Cuál ha sido la facturación anual por ventas que ha tenido AMSE en 2012?

Un total de ventas netas por 2.065.355 pesos.

¿Cuánto destinó AMSE en publicidad en 2012?

Se ha destinado a publicidad y promoción la suma de 1.721.923 pesos, incluyendo publicidad pública, radial, televisiva, impresiones y eventos.

¿En qué plazos se han realizado las transferencias que establece el artículo 10 de la ley de creación de AMSE en los incisos b y c de las utilidades de 2012 y 2013 a la fecha?

La empresa se encuentra en la etapa de terminación de las inversiones realizadas en San Javier y Santa María, de tal manera que no se han producido recursos suficientes que demuestren una rentabilidad neta distribuible, es decir, la empresa no presenta utilidades netas a distribuir desde su puesta en marcha.

¿Cuáles han sido los "planes sociales, obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial" a los que se ha destinado recursos obtenidos por MASE como lo establece el artículo 10 de la ley de creación de AMSE?

Teniendo en cuenta la respuesta anterior, no se han destinado recursos a este sector.

¿Cuántos de los recursos de AMSE se han destinado al financiamiento de planes y proyectos ambientales como establece el artículo 10 de la ley de creación de AMSE?

La empresa no ha destinado recursos debido a que no presenta utilidades netas distribuibles

Sin perfil social

Numerosas barriadas y colonias de Garupá, Bernardo de Irigoyen, Azara, Andresito, San Antonio y varios puntos de Oberá y Posadas, entre otros lugares de Misiones, se encuentran atravesando situaciones de emergencia hídrica por falta de agua potable. Misiones es, según el INDEC, la provincia donde más gente sufre la falta de acceso al agua: un 34% de las viviendas no cuenta con el servicio de red.

Contradictoriamente, es frecuente ver que la promoción de los productos envasados de Aguas Misioneras, propician entregas gratuitas de botellas de agua a turistas y caminantes de la costanera posadeña: ni una sola gota llega a los barrios, colonias o comunidades mbya carenciadas. En tres años de funcionamiento, AMSE ha expandido la comercialización a casi toda la provincia y a cinco provincias más. Sin embargo, oficialmente alegan no tener recursos para financiar obras y proyectos que por ley deberían ponerse en marcha con los recursos obtenidos por AMSE, empresa que reparte casi dos millones de pesos en publicidad a medios afines al gobierno provincial (el negocio de la privatización encubierta del agua, mixturado al fenomenal negocio de la pauta oficial distribuida sin criterio de selección y a dedo).

En este cuadro de situación, y pensando en aquellos que también en Misiones padecen el mentado "hambre de agua", ¿no es posible que dentro de la estructura operativa de la empresa se destinen partidas de productos envasados de manera regular y sistematizada aunque sea a algunas de las miles de familias que sufren la falta de agua potable en nuestra provincia?

Comentá la nota