Detectan alta tasa de cesáreas y falencias en maternidades privadas

Detectan alta tasa de cesáreas y falencias en maternidades privadas

El ministerio de Salud las evalúa y las categorizará para determinar qué pacientes pueden atender de acuerdo a la complejidad.

En una evaluación de las maternidades privadas de la provincia que realiza el ministerio de Salud local se han podido determinar ciertas carencias y falencias. Exceso de práctica de cesáreas e insuficiente disposición de recursos para dar respuesta a emergencias obstétricas son algunas de ellas.

Además falta de anestesistas y ausencia de identificación adecuada de los recién nacidos lo que debe hacerse a través de la asignación de un número en una “medallita” que comparte con la madre. Esto, entre otros aspectos que surgen a partir de un trabajo de calificación de los servicios que prestan que apunta a una mejor derivación de pacientes.

Se trata de una categorización que considera el nivel de complejidad de estasa partir de las herramientas para dar respuesta ante situaciones de mayor o menor gravedad pero además, el cumplimientos de ciertos requisitos que apuntan a lograr un determinado estándar.

El proceso está bastante avanzado: desde marzo del año pasado se han evaluado 19 entidades y sólo resta una pero los resultados se conocerán en marzo próximo. Hasta ese entonces tendrán tiempo de adaptarse en aquellos aspectos que sea necesario antes de darles una categoría definitiva.

Es que según dijo Mónica Rinaldi, directora de Maternidad e Infancia de la provincia, hay necesidades o requisitos de los que muchas no estaban enteradas. Este abordaje ya se hace en efectores públicos, el último fue en 2014 y a partir de esto se organizó una red de complejidad creciente. “Es una guía de evaluación que se ha adaptado a instituciones privadas ya que no tienen algunas condiciones que sí tienen las públicas como comités y residencias”, explicó la funcionaria. 

Incluye aspectos como recurso humano, equipamiento, organización del servicio de neonatología, sala de partos, maternidad y servicios complementarios (farmacia, esterilización, radiología y laboratorio).

Y dio como ejemplo que si atienden una embarazada de alta complejidad con un bebé prematuro tienen que tener servicios complementarios las 24 horas. 

Pronta respuesta

Entre las falencias o cuestiones a corregir que se han encontrado se destaca la cantidad elevada  de cesáreas que se realizan y que en algunos efectores llega a 95% de los nacimientos.

Esto se debe mayormente a que no cuentan con guardias activas de diferentes especialidades que se requieren para atender un parto espontáneo y por lo cual se opta por programarlo.

Rinaldi explicó al respecto que el promedio en el sector privado es en torno al 70%.

Señaló que lo que más cuesta es que haya anestesistas porque no hay suficientes en la provincia, pero tampoco cuentan de manera permanente con parteras ni médicos que acompañen el proceso. Relacionó esto con que no tienen tantos nacimientos pero aclaró que se trata de un procedimiento quirúrgico que debe usarse cuando está en riesgo la vida del niño o la madre o el parto natural tiene muchas contraindicaciones.

Dijo que en el sector público hay protocolos para priorizar el parto. 

Otro aspecto en el que se aprecian dificultades es en el cumplimento de las Normas de Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE).

La funcionaria dijo que esto es lo primero que evalúan: “es algo que deberían cumplir todas las instituciones, anestesia las 24 horas, disponibilidad de quirófano para hacer una cesárea de urgencia, médico pediatra o neonatólogo capacitado en reanimación que pueda asistir al recién nacido”.

Agregó que también debe haber disponibilidad de sangre segura para transfusión de emergencia, traslado disponible ante necesidad de hacerlo a un centro de mayor complejidad y un listado de factores de riesgo para derivar los pacientes (lo más fácil de conseguir).

La falta de identificación adecuada del bebé es otro aspecto en el que se pone la mirada. “Lo identifican con la huella, pero si no es bien tomada puede haber confusión, por eso se utiliza la pulsera de identificación, numerada o con código de barras para evitar robo de bebes o errores en la medicación si hay dos con el mismo apellido”, detalló Rinaldi.

Otra carencia es la falta de aire acondicionado Split en los quirófanos y neonatología, lo que favorece la ventilación y evita la proliferación de bacterias. 

Mejoras

La Asociación de Clínicas y sanatorios de la provincia decidió no opinar sobre el tema ante la consulta de Los Andes. Sin embargo, un referente de una clínica de renombre con una de las maternidades más importantes del sector privado consideró que esta categorización es algo positivo. “Nos parece muy bien, se recibe una devolución externa  del servicio y eso ayuda a mejorar”, subrayó. Además valoró que de esta manera podrá saberse con más certeza dónde derivar un paciente para que reciba una mejor asistencia.

En el abordaje, desde la dirección de Maternidad e Infancia se señala que se han obtenido logros. Entre ellos, cooperación entre el sector público y el privado, compras para reemplazar equipamiento obsoleto, mejoras edilicias como zócalos y pintura y algunos servicios que incorporaron manual de procedimiento. Además se destaca que Osep comenzará a seleccionar prestadores de acuerdo a la categorización. 

Proceso

El 5 de diciembre este trabajo fue presentado por el gobierno provincial en la Jornada Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia.

Luego de la evaluación se hará una devolución a los directivos de las instituciones sanitarias privadas a través de un informe. Esto incluye la categoría que les correspondería y las recomendaciones del ministerio de Salud.

El proceso comenzó en marzo pasado y esperan concluirlo el próximo marzo cuando se reevaluarán antes de asignar las categorías para considerar las mejoras que se hubiesen producido. "En caso de que no cumplan se les asignará la que les corresponda", dijo Rinaldi quien mencionó que esta información podrán usarla las obras sociales para decidir donde hacen atender sus pacientes. 

Más mortalidad en el sector privado

Uno de los disparadores para hacer esta evaluación es que la mortalidad materna es mayor en efectores privados. No son muchas las mujeres que fallecen en esta situación y la tendencia es a la disminución, sin embargo sigue sucediendo. 

Una de las causas es la falta de cumplimento de las CONE, "muchas han muerto porque no tenían sangre disponible o el médico no estaba en guardia activa", señaló Mónica Rinaldi, directora de Maternidad e Infancia. 

"En 2017 murieron 5, son pocas pero implica que son 5 familias que quedan sin la madre", destacó.

Por otra parte han detectado que no hay cajas de manejo de Emergencia Obstétrica.

Estas ya vienen pre-armadas con todos los elementos necesarios para atender situaciones que pueden presentarse en ese contexto como hemorragias e hipertensión.

Sin embargo han notado que pueden tener los elementos pero dispersos por lo cual ante la necesidad de actuar con inmediatez se pierde tiempo valioso buscándolos. 

Además los datos oficiales demuestran que aunque levemente, es mayor la sobrevida de los bebés en estado crítico (menos de 1.5 kg) atendidos en el sector público. En este la sobrevida es de 68,9% mientras que en el privado es de 62,8%.

 Servicios de diagnóstico por imagen

Calificar los servicios de Salud parece ser una tendencia: en la Legislatura hay un proyecto de ley que apunta a categorizar las prestaciones de diagnóstico por imagen.

“Es uno de los elementos necesarios para dar un efectivo cumplimiento a los derechos del paciente en cuanto a la información a la que debe poder acceder ante la necesidad de la realización de un estudio”, sustenta el texto. 

Fue presentado por la senadora Daniela García quien en diálogo con Los Andesexpresó que “se apunta a la categorización de equipos y lugares para que la gente sepa dónde puede ir, como los hoteles”.

El proyecto menciona que se basa en legislación vigente en Argentina: la Ley de Defensa del Consumidor, Ley de Derechos del Paciente Nº26529 y el Nuevo Código Civil y Comercial que establecen la necesidad de información clara para el paciente considerado también en su plano de consumidor.

García agregó que otro tema que surgió en foros realizados con las prestadoras de servicios de salud es la necesidad de capacitar al recurso humano como parte de la calidad del servicio.

La senadora destacó: “la obra social paga lo mismo a todos ya que lo hace por prestación, apuntamos a que se pague por servicio”.

Comentá la nota