En Misiones 4 de cada 10 jóvenes no asiste a la escuela secundaria

Tienen entre 15 y 17 años, según un informe del Banco Mundial y la Flacso. En una escuela de Posadas admiten que en cinco años, 230 chicos cursaron pero no egresaron

BUENOS AIRES y posadas. El 39,1 por ciento de los jóvenes misioneros de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela, y Misiones es una de las provincias que presenta mayor dificultad en la escolaridad media, según un informe que presentó el Banco Mundial en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

El informe sostiene que en Santiago del Estero, el 45 por ciento no asiste a la escuela; en Tucumán, el 40,7 por ciento; y en Chaco, el 32,8 por ciento.

Ello coincide con las estadísticas oficiales nacionales que indican que sólo el 48,5 por ciento de los adolescentes logra terminar la escuela secundaria en Argentina, es decir sólo lo logra la mitad, mientras que el 38 por ciento de ellos lo hace con sobreedad.

Los datos nacionales fueron expuestos el mes pasado por la representante de Unicef en el país, Gladys Acosta Vargas, quien estuvo acompañada por el ministro de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco. De ahí la prioridad en política educativa, de implementar programas para que los jóvenes y adultos terminen la escuela media.

Según el informe, Argentina ostenta grandes niveles de alfabetización e inscripción en todas las áreas educativas, pero son pocos los que completan el secundario, especialmente entre los estudiantes de hogares pobres, donde existe un grave problema de continuidad de los estudios e inserción laboral.

El Banco Mundial presentó el informe “Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo”, en el que se afirma que tres millones de jóvenes argentinos corren algún tipo de riesgo.

Según la investigación, el 46 por ciento de la población de entre 15 y 24 años en Argentina corre riesgo de involucrarse en conductas riesgosas tales como la deserción escolar temprana; el desempleo, inactividad e informalidad en el lugar de trabajo; el consumo y abuso de drogas y accidentes de tránsito.

El estudio, que fue lanzado en la jornada “Políticas de juventud en Argentina: debates y perspectivas”, organizada junto al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, está basado en una encuesta producida por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Banco Mundial.

Los jóvenes y los niños son el grupo más numeroso de la población argentina y por ello el informe puso énfasis en que “hay que invertir en ellos para romper la espiral intergeneracional de pobreza y desigualdad y así consolidar un desarrollo inclusivo”.

Los números en Misiones

Por su parte, Fernando Dasso, presidente del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia, comentó que si bien no dispone de los últimos datos respecto de los porcentajes de los chicos que terminan la secundaria, indicó que Misiones está entre la media nacional, y que es real el problema de la deserción.

En tanto Miguel Molina, ex presidente del CGE y actual diputado provincial, sostuvo que en Misiones el 52 por ciento de los jóvenes en edad escolar está haciendo el secundario.

También precisó que no más del 30 por ciento de la población misionera tiene el secundario completo y que entre el 7 y el 10 por ciento tiene nivel terciario o universitario (sumando completo o incompleto). “Tenemos que diseñar estrategias para que nos aproximemos lo máximo y en menos tiempo al ciento por ciento de egreso que dice la Ley de Educación. Ahora la Nación adoptó un plan de regularización de aprendizaje, una medida que la provincia lo venía instrumentando”, comentó.

Para el legislador “es mucho lo que falta, necesitamos políticas activas que nos permitan escolarizar a la población actual y al mismo tiempo darle oportunidades al que no las tuvo en su momento, sino dentro de diez años estaremos igual”.

“Colgados” con materias

Malena Gutiérrez, vice directora del colegio Martín de Moussy de la Capital, coincidió con las estadísticas presentadas por el ministro Tedesco, en que el 50 por ciento de los jóvenes no termina la secundaria, y que por eso la presidente Cristina Fernández de Kirchner lanzó el plan Fines, destinado a los adultos que quedaron con materias adeudas y no obtuvieron su título.

La vice participó, la semana pasada, del lanzamiento que tuvo este programa en la provincia, donde se indicó que Misiones es una de las provincias con mayor analfabetismo del país, y que según indicó, ronda el 35 por ciento.

“Escuelas sedes como el Martín de Moussy, recibirán a quienes no finalizaron la secundaria por adeudar materias, de promociones entre 2002 y 2006”, mencionó Gutiérrez. A la vez comentó que en ese período, solo de esa escuela hay 230 chicos que no recibieron el título por diferentes razones, ya sea porque empezaron a trabajar, o se casaron, entre otras.

El año pasado la provincia puso en marcha la resolución ministerial 1984/07, que tenía similar objetivo, pero para los que se quedaron con materias colgadas de cortes anteriores al 2003.

La docente adelantó que en el próximo año se abrirá la posibilidad de completar estudios del secundario y también de la primaria, “se pretende que todos los adultos mayores tengan su título”.

Un tercio tiene sobreedad

En el capítulo dedicado a la educación, el Banco mundial y la Flacso señalaron que “apenas el 24 por ciento de los estudiantes de bajos ingresos argentinos completan la educación secundaria” y que el “8,2 por ciento de los menores de entre 6 y 17 años provenientes de los hogares más pobres no asiste a la escuela”.

Un tercio de la juventud que asiste a la escuela se encuentra por debajo del grado que le corresponde por su edad, es decir se encuadra en el lamentable índice de sobreedad y en lo que hace al empleo temprano “el 8,6 por ciento de los menores de entre 7 y 14 años trabaja y no estudia”.

“Los costos de la deserción escolar y los bajos logros educativos son enormes para los individuos y la sociedad argentina y la economía es menos eficiente como consecuencia de oportunidades perdidas de invertir en la juventud”, indicó el trabajo.

Sostuvo además que el capital humano se cultiva en los primeros años de vida; primero en el hogar, más tarde en la guardería, el jardín de infantes y la escuela primaria” y agregó que dado “que la ola mundial de cambios tecnológicos y económicos les exige más a los trabajadores, cada vez son más los niños que ingresan en la escuela secundaria”.

El abandono temprano de la escuela puede contribuir a que se generen muchas conductas riesgosas.Por el contrario, la asistencia a la escuela contribuye a que los jóvenes eviten correr esos riesgos.

Analizan presupuesto para pagar a suplentes

POSADAS. Desde el Consejo General de Educación indicaron que están trabajando sobre el pedido de ampliación del presupuesto, para incluir a todos los nuevos suplentes que están trabajando y que aún no cobraron sus haberes.

El titular del organismo, Fernando Dasso, precisó ayer a El Territorio que están procesando los datos de las planillas para enviar al Ejecutivo con las erogaciones de los haberes de los docentes que tienen meses de trabajo impagos, para que se les abone a fin de año.

Si bien dijo que no tiene fecha exacta de pago, no quieren dejar afuera a nadie “y si hay que modificar el presupuesto hay que hacerlo con precisión. La idea es terminar el año planteando esto, la preocupación más grande es que cobre la gente que está trabajando. Hay presiones del gremio, y tiene razón al defender a sus afiliados”.

Unas 32 escuelas nuevas

El funcionario recordó que parte de los docentes que aún no recibieron sus haberes son los que empezaron a trabajar en los 32 establecimientos educativos con polimodal que se crearon en los últimos meses. “Este año se crearon 3.600 horas cátedra, y otras 600 fueron para poner en marcha estos nuevos institutos, a razón de 35 horas por sección, y en otras que son técnicas o con doble jornada”, comentó. En este sentido dijo que “la idea es no dejar ninguna población del interior sin ningún establecimiento medio, falta en nueve localidades, para tener toda la provincia abastecida. Todo ello implica un compromiso vegetativo y de presupuesto desde el 2009”.

Comentá la nota