La planta de Aluar en Puerto Madryn estará plenamente operacional recién en 90 días. “Me da bronca pero no lo veo como un hecho catastrófico. Son hechos de la naturaleza, aquí no ha habido ningún daño personal”, dijo Javier Madanes, presidente ejecutivo de la empresa.
Aluar, el mayor productor de aluminio de Argentina, incumplirá su meta de producción de 475.000 toneladas en 2011 debido a que su principal planta industrial se inundó, reconoció Javier Madanes, presidente ejecutivo de la firma, a la agencia de noticias Reuters.
La planta de Aluar en Puerto Madryn estará plenamente operacional recién en 90 días. “No estamos en rumbo de producir las 475.000 toneladas (este año), va a haber una caída. Esto indudablemente tiene como resultado una pérdida de producción”, manifestó Madanes.
Los gabinetes eléctricos que se inundaron por las lluvias torrenciales del domingo a la noche afectaron la recepción y producción de energía en la planta. “Me da bronca pero no lo veo como un hecho catastrófico. Son hechos de la naturaleza, aquí no ha habido ningún daño personal”, agregó.
“Es un episodio que ha sido sumamente impresionante, pero que tiene solución de corto plazo”, sostuvo Madanes en la entrevista que le brindó a Reuters.
Aluar está controlada en un 77% por la familia Madanes y es una de las varias compañías en las cuales la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) tiene participación luego de que el Gobierno estatizara el sistema de pensiones privadas conocido como AFJP en 2008. El gobierno tiene el 10 por ciento de la compañía.
La tormenta del pasado domingo en Puerto Madryn, con fuertes lluvias, afectó la operación de recepción de energía de Aluar desde la Central Hidroeléctrica de Futaleufú. El fenómeno también afectó el suministro eléctrico las localidades aledañas de Trelew y Puerto Pirámides. Aluar informó ese día: “un aluvión de agua y barro provocó la inundación de cabinas eléctricas principales que afectaron la operación de recepción de energía desde la Central Hidroeléctrica de Futaleufú, así como la propia capacidad de generación de energía en la instalaciones fabriles de la empresa en dicha ciudad”.
El desperfecto fue tal que la capacidad productiva de Aluar se contrajo casi un 25%. “Por el momento se trabaja intensamente para continuar normalizando la operación fabril y a medida que se tengan precisiones adicionales sobre el particular, se suministrará la información correspondiente”, concluía aquel comunicado.
Comentá la nota