Con la historia clínica electrónica “tendremos mejoras sustanciales”

La directora de Epidemiología y Estadísticas del Municipio evaluó la presencia del experto español que asesoró respecto de la implementación de este instrumento. Destacó los acuerdos alcanzados con otros efectores de salud y detalló aspectos de la tarea desplegada en Pergamino por el doctor Llergo Muñoz.
La doctora Adriana Torriggino, directora de Epidemiología del Municipio y directora del proyecto de cooperación internacional para la implementación de la historia clínica electrónica, evaluó la tarea desarrollada en Pergamino por el doctor Antonio Llergo Muñoz.

A través de un documento difundido por el área de Prensa y Comunicación de la Municipalidad, la funcionaria recordó que “durante la segunda quincena de mayo, Pergamino tuvo la oportunidad de recibir al doctor Antonio Llergo Muñoz, quien fuera el responsable de la implantación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en el Sistema Andaluz de Salud (SAS), quien ha brindado instancias de reflexión a los distintos niveles de responsabilidad de nuestro sistema local de salud”.

La asesoría de Llergo Muñoz se dio como resultado de la aprobación de un proyecto presentado por la Secretaría de Salud y Acción Social y la Dirección de Cooperación Internacional ante la Agencia de Cooperación española (Aecid) y la Cancillería Argentina.

“Como resultado del trabajo realizado se lograron acuerdos iniciales con el Hospital Interzonal de Agudos San José, la Asociación Médica de Pergamino, La Clínica Pergamino, Osde y Osam”, detalló Adriana Torriggino en el documento divulgado.

Allí mismo señala que “entre las instancias de reflexión se pudieron acordar cuestiones que son importantes para sentar las bases de cualquier proyecto tendiente a reemplazar las formas actuales de gestión”.

“Se ha alcanzado un techo de mejora con las actuales herramientas”, planteó la funcionaria y refirió que “cualquier elemento de mejora requiere esfuerzos desproporcionados desde el punto de vista costo-beneficio, requiere más personal y más horas hombre destinadas al análisis”.

En este marco, la incorporación de la historia clínica electrónica es, a juicio de las autoridades “un elemento informático que induce ahorros importantes no sólo en tiempo de trabajo, o en insumos sino que mejora la satisfacción de los usuarios internos y externos y hace más eficaz la tarea”.

“Se trata de mejorar la calidad de la asistencia del ciudadano, utilizando las técnicas de información y comunicación para hacer más eficientes los procesos de registro de información del sistema de salud de Pergamino, asegurando la confidencialidad de los datos de acuerdo con las disposiciones legales vigentes”, planteó la doctora Torriggino en el balance de la actividad desplegada por Llergo Muñoz.

Estrategias

Con respecto a la estrategia, señaló que “se propuso lograr una historia clínica electrónica orientada al paciente, simple, modulada, estructurada y que permita una explotación de datos racional según las necesidades de las instituciones involucradas, evaluando sistemáticamente el trabajo realizado”.

“El ejemplo más claro y entendible está relacionado con el seguimiento del embarazo. Independientemente de en qué lugar una mujer controle su embarazo, la información estará disponible para los profesionales que deban atenderla en todas las instancias. Sus ecografías, sus resultados de laboratorio, las alternativas que pudieren haber ocurrido, si es alérgica y todo otro dato de interés para la correcta atención del parto y del puerperio”, refirió.

“Otro ejemplo claro en beneficios es el caso de las alergias que pueda tener una persona. Se es alérgico en el sistema público y en el privado, en el consultorio del Centro de Atención Primaria o en la guardia del Hospital”, agregó y consideró que es por ello que entendiendo al individuo como un todo en el que se incluye su contexto social, educativo y familiar “se propone el uso de las nuevas tecnologías de información en beneficio del usuario y en beneficio de los profesionales de la salud”.

Describiendo aspectos de la asesoría prestada por el doctor Antonio Llergo Muñoz, y aunque algunas de estas instancias fueron difundidas a través de LA OPINION, el documento divulgado por el área de Comunicación del Municipio, señala que “se realizó un encuentro conjunto del que participaron distintos efectores de salud y se formó un primer grupo operativo, orientado a las definiciones sobre el Módulo: Registro de Usuario”.

Pablo Watfi será el coordinador de este grupo y la trabajadora social Mariana Delgado será secretaria de actas.

La doctora Adriana Torriggino concluyó en que “hemos iniciado un camino que nos acerca a mejoras sustanciales en la prestación de salud centrada en el ciudadano” y definió esta tarea como “un verdadero desafío”.

Además de las reuniones técnicas, el doctor Llergo Muñoz desarrolló actividades abiertas a la comunidad y recorrió algunos Centros de Atención Primaria, donde tomó contacto en forma directa con la forma en cómo está estructurada la prestación de salud en el plano municipal.

Comentá la nota