Ecuador licita áreas petroleras por u$s 800 millones

Ecuador licita áreas petroleras por u$s 800 millones

Con la intención de reactivar su producción hidrocarburífera, la nación presidida por Lenín Moreno –que integra la Organización de Países Exportadores de Petróleo– lanzó la primera de las tres rondas licitatorias que tiene previstas para esta temporada.

Decidido a incrementar significativamente sus niveles de producción y reservas de petróleo y gas natural, el Gobierno de Ecuador presentó una licitación de áreas orientada a captar inversiones privadas por u$s 800 millones.El proceso licitatorio, que es el primero de los tres programados para 2018, apunta a concesionar bloques para ser operados por empresas extranjeras bajo la modalidad de “contratos de provisión de servicios específicos”, con un financiamiento a 10 años. En ese lapso, la compañía privada recibirá por su producción el pago de una tarifa variable indexada al barril West Texas Intermediate (WTI).

De acuerdo con Alex Galárraga, gerente general de la compañía estatal PetroAmazonas, los actuales precios internacionales del petróleo ya permiten incrementar la actividad en el oriente ecuatoriano. “Así podremos impulsar el empleo, la producción y la búsqueda de nuevas reservas”, señaló durante la presentación de la convocatoria. Vale destacar que Ecuador forma parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), bloque que por estos días está obligando a sus miembros a recortar su tasa de explotación para mantener en alza la cotización global del recurso. No obstante, el país presidido por Lenín Moreno se encuentra actualmente produciendo por debajo de la cuota máxima que le corresponde.

PUBLICIDAD

A decir del ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, el éxito de esta primera ronda estará en buena medida asociado a la normalización del precio del gas natural, cuya demanda nacional asciende a unos 100 millones de pies cúbicos por día (pcd). “Al no contar con legislación específica en ese rubro, tendremos que seguir las recomendaciones del mercado internacional”, expresó.

Principales áreas

Según las expectativas de las autoridades ecuatorianas, esta primera licitación petrolera estará completa en el mes de junio. En función de lo estipulado, las empresas adjudicadas podrán realizar actividades de perforación y complementación de pozos, relanzamiento de pozos cerrados y construcción de nuevas facilidades requeridas.Entre las principales áreas ofrecidas a los inversores en esta oportunidad figuran Cuyabeno-Sansahuari, Yuralpa, Oso y Blanca-Vinita, tres campos petroleros ubicados en plena región amazónica. Éstos alcanzan, en conjunto, una producción de cerca de 36.300 barriles equivalentes de crudo por día. En ese sentido, la idea es añadir a dicho volumen otros 15.000 barriles diarios para superar las 51.000 unidades en el transcurso de los próximos 10 años.

Otra área licitada de sumo interés es la denominada Amistad. Localizado en el Golfo de Guayaquil, este campo posee una producción gasífera de 39 millones de pcd, cifra que podría crecer en 11 millones hasta llegar a los 50 millones de pcd.

Impulso extractivo

Además de tratar de revigorizar la exploración y producción de sus hidrocarburos, Ecuador también está alentando el desarrollo de otra importante actividad extractiva: la minería.

Pérez // “El éxito de esta primera ronda estará en buena medida asociado a la normalización del precio del gas natural. Al no contar con legislación específica, tendremos que seguir las recomendaciones del mercado”

Sobre la base de las estimaciones del Ministerio de Minería que conduce Javier Córdova, la Inversión Extranjera Directa (IED) en ese segmento aumentó un 389% durante el período 2013-2016. “A partir de las estrategias delineadas por el Estado para favorecer la llegada de capitales, dinamizar la economía y promover el mercado accionario de nuestros proyectos mineros por medio de las bolsas de valores de Quito y Toronto, confiamos en continuar creciendo en este rubro durante los próximos tres años”, aseguró. La meta, puntualizó, es expandir la extracción de minerales más de un 300% hasta 2020. “Nuestro país está transitando una nueva etapa de diálogo con el sector privado que apunta a trabajar mancomunadamente en beneficio de la industria extractiva. Las reformas legales y fiscales llevadas a cabo recientemente, junto con el mayor desarrollo vial y de conectividad, contribuirán con el aprovechamiento a gran escala de nuestros recursos naturales”, manifestó.

Comentá la nota