La salud privada al borde de la quiebra: piden negociar bono y paritarias

La salud privada al borde de la quiebra: piden negociar bono y paritarias

Diferentes asociaciones médicas protestan por el malestar en el sector producto de la última devaluación del peso, profundizado aún más por la crisis. La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) entregó al Ministerio de Producción y Trabajo, este viernes 13 de septiembre, un documento denunciando el estado "catastrófico" del sector privado y anunciando la imposibilidad de pagar el bono de $5.000.

Por su parte desdela Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) afirman que “de seguir en este rumbo, a principio de año se estima que estos gastos consumirían el total del fondo de redistribución de la seguridad social.”

La crisis económica también golpeo a la salud privada. Obras sociales y prepagas afirman haber perdido afiliados, el precio de las drogas y los medicamentos sigue en alza aún sin conocerse el verdadero costo, la sanción de la ley Nro. 26682 terminó con el “principio de solidaridad” con la sanción. “La salud es la única actividad que tiene regulados sus precios y desquiciados sus costos” protestan desde el ámbito de la medicina.

 

El presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), Hugo Magonza, quien además es miembro del Consejo Directivo de UAS, advirtió un pronto colapso de la salud privada, si no se modifican drásticamente las condiciones y regulaciones. Las declaraciones fueron realizadas en el marco del congreso anual de salud, organizado por ACAMI en la ciudad de Rosario.

Magonza explicó: “Desde 2011, cuando se sancionó esta ley de regulación de las Empresas de Medicina Prepaga (EMP) a la fecha, las cuotas de las preparas aumentaron 840 %, el convenio colectivo de trabajo proyectando la paritaria de 2019 al 900 %, mientras que el IPC aumentará el 1025 % (suponiendo una inflación del 50%), el dólar (si se mantiene en los 57 pesos) será 1250% que es referencia de la mayoría de los insumos, bajo estos supuestos el costo de salud rondará 1300%. Suponiendo que nos autorizaran a aumentar en función de los costos, ¿qué bolsillo podría afrontar eso?”

 

NOTICIAS RELACIONADASCrisis económica y laboral: 4 ejes para revertirlaPor la crisis, el Gobierno renovó Precios Cuidados con casi un 5% de aumentoDesesperado por detener el paro, el Gobierno liberó los fondos para obras sociales

Además, desmitificó que el incremento de las prepagas es el responsable de impulsar el costo de vida. Ya que, considerando la propia estructura del INDEC, los incrementos ha aportado al IPC, en todo este período 25%, aumentando 0 (cero) desde el 2011, el costo de vida sería del 1000% en lugar de 1025%.

 

“La salud es la única actividad que tiene regulados sus precios y desquiciados sus costos” protestó Magonza ante la audiencia.

En el ámbito de la salud hablan del “principio de solidad”, es decir de la utilización de los recursos del Estado mediante la lógica de no castigar al que necesita mayor atención medica. Los recursos de aquellos que no requieren prestación son destinados a la comunidad y utilizados para financiar la atención de aquellos que sí requieren atención.

Al respecto, el presidente de ACAMI afirma que la ley 25865 impulsa un “modelo de solidaridad mal entendida”. “Reglamenta el monotributo social, mecanismo por el cual el estado le transfiere a la seguridad social la atención de personas que nunca habían aportado al sistema, con lo que desfinancia a las obras sociales. En teoría cualquiera, con un aporte mínimo, mucho menor al de un trabajador formal, accede a una cobertura. Pero lo que ocurre en muchos casos, es que recurren a él quienes tienen patologías severas, sin utilizar la atención del Hospital Público, al que tienen derecho constitucional”.

Los equilibrios financieros de las entidades, sostiene Magonza, no dependen sólo del volumen de afiliados sino de que se mantengan determinadas relaciones de equilibrio entre los beneficiarios de estas coberturas. “El éxodo de socios producto de la crisis, en las prepagas y obras sociales, representa un perjuicio doble. El más evidente es la caída de la facturación, pero esto también afecta el principio de solidaridad. ¿Quiénes se pueden permitir vivir sin cobertura?.. Solo los sanos y jóvenes, que son los que deberían subsidiar con su aporte a enfermos y mayores, con la expectativa de recibir el mismo beneficio en un futuro. La crisis rompe ese equilibrio. Quedan los mayores y enfermos, sin la contraparte que hace sustentable al sistema”.

“El 80% de los prestadores están viviendo una crisis desde hace años y muchos de ellos incapacitados de cumplir con el pago de las cargas sociales y los salarios en tiempo y forma” aseguró Magonza. Actualmente, las obras sociales y prepagas atienden al 65% de la población.

El presidente de ACAMI aclaró que “el sistema de salud nunca renegó de la atención médica del paciente discapacitado”, sin embargo afirma que se han incorporado prestaciones sociales que no tienen nada que ver con la cobertura sanitaria pero cuentan con aval judicial, como asfaltar el acceso a la vivienda, realizar reformas edilicias, prácticas de rehabilitación sin evidencia científica como la equinoterapia, cuota de colegios privados y traslados, entre otros muchos ejemplos. “De seguir en este rumbo, a principio de año se estima que estos gastos consumirían el total del fondo de redistribución de la seguridad social” dijo Magonza.

“El sistema de salud privado, de la seguridad social y también el público, van desaparecer tal cual lo conocemos” advirtieron desde ACAMI, debido a que  los recursos son escasos y el Estado es el responsable de velar por el “mayor bien social” aplicando criterios de costo de oportunidad.

Cerca del 90% de los prestadores de servicios de salud integran la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), cuyo presidente, Jorge Cherro, advirtió que de seguir en esta situación se producirán “procedimientos preventivos de crisis masivos, que a su vez permiten despidos y suspensiones de personal o incluso podrían derivar en el cierre de establecimientos.” Cherro explicó a Infobae que “salieron muy mal parados con las 2 devaluaciones del 2018 y la devaluación post PASO fue el tiro de gracia para el sector. Nuestros ingresos están literalmente pulverizados por el combo devaluación-inflación”.

Es por eso que ADECRA entregó al Ministerio de Producción y Trabajo ,este viernes 13 de septiembre, un documento denunciando el estado "catastrófico" del sector de médicina privada luego de la última devaluación, sumado a la creciente inflación. En este contexto, se ven imposibilitados de pagar el bono de $5.000 que anunció el gobierno nacional.

Según explicó a Infobae, el presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), Jorge Cherro, los prestadores que firmaron el reclamo "atienden a 2 de cada 3 argentinos" porque además de ser proveedores de las prepagas, también brindan servicio al PAMI y a las obras sociales sindicales y provinciales.

En el documento, la asociación pide sentarse a negociar con los sindicatos las paritarias pactadas para febrero y proponen que el Estado intervenga con beneficios impositivos para evitar el quiebre "masivo" de empresas del sector.

El "índice de Costos para la Atención Médica" del 2do trimestre del 2019 publicado por ADECRA sostiene: "Dentro de la estructura del costo total, los costos laborales representan el 74%.Es por ello que el devenir de las paritarias de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) del sector define gran parte del comportamiento del índice. En el segundo trimestre de 2019, los costos laborales registraron un incremento promedio de 5,1% respecto al trimestre anterior."

Comentá la nota