El precio del blue volvió a saltar: este es el plan de Guzmán para evitar que arrastre al resto de los dólares

El precio del blue volvió a saltar: este es el plan de Guzmán para evitar que arrastre al resto de los dólares

En el equipo económico ponderan que, más que la cotización del blue, hay que prestarle atención a los dólares "alternativos": contado con liqui y el MEP

El despegue del dólar "blue" de las últimas jornadas encendió alarmas en el Ministerio de Economía. Martín Guzmán -así como también Miguel Pesce- descree de que la cotización del "paralelo" sea determinante para la economía.

Pero, ya a esta altura resulta innegable, cuando el "blue" se mueve tuerce expectativas. Sucedió en octubre, cuando la cotización llegó al pico de $195, y empieza a pasar ahora, que el "informal" escaló $18 (a $164) en diez jornadas hábiles.

En el equipo económico ponderan que, más que la cotización del "blue", hay que prestarle atención a los dólares "alternativos": contado con liqui y el MEP. Son los mercados en los cuales llega la mano gubernamental, para intervenir y mantener a raya esos valores.

La preocupación, en todo caso, es que esas cotizaciones no sufran una especie de contaminación, o efecto imitación, y sigan la levantada del "paralelo".

La última vez que el "blue" se encumbró, hace ya dos meses, provocó un cimbronazo en el elenco oficial. Un movimiento que derivó en tres cosas, algunas más visibles que otras: la más relevante fue la carta pública de Cristina Kirchner con su diagnóstico del bimonetarismo y el mandato a Alberto Fernández.

La segunda cuestión fue el reordenamiento interno en la toma de decisiones, con un "empoderado" Martín Guzmán, resurgido como el hombre más fuerte del Gabinete.

Y, tercero, algo de lo que poco se sabe: la intervención directa de Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, en la operatoria del mercado cambiario en aquella parte final del octubre traumático en materia cambiaria.

"Fue muy importante la opinión de alguien con experiencia, que ya pasó por una ola especulativa, para ayudar en un momento decisivo para el Gobierno, cuando el mercado daba por segura una devaluación abrupta", cuenta un referente del equipo económico a iProfesional.

En el equipo económico ponderan que, más que la cotización del blue, hay que prestar atención a los dólares alternativosGuzmán, con la mira en los dólares financieros

 

El objetivo de Guzmán es que las cotizaciones del "contado con liqui" del "MEP" se mantengan estables. Es lo que necesita para achicar paulatinamente la brecha. En forma simultánea, con esas cotizaciones planchadas, la suba diaria del dólar "oficial" (mayorista) sirve para acortar la distancia.

Como ya publicó iProfesional, el Fondo Monetario quiere que esa brecha se aplaque antes de firmar un acuerdo con el Gobierno, que posibilite la refinanciación de los vencimientos de la deuda. Por ahora, el Gobierno pudo mostrar una estabilización momentánea, después de que el "ccl" y el "MEP" bajaran unos $10, pero no logró que esas cotizaciones extendieran la racha bajista.

¿El huevo o la gallina? ¿Un acuerdo rápido con el FMI mejorará las expectativas del mercado? ¿O el FMI pretende que, primero, el Gobierno logre alinear las expectativas tomando medidas, antes de firmar un acuerdo?

La respuesta a esa encrucijada es lo que se estuvo negociando hasta la Navidad. Y es el nudo que se intentará desatar apenas vuelvan a encontrarse los negociadores.

Ahora bien, el temor oficial es que si el "blue" sigue en su carrera alcista termine por presionar sobre los "alternativos".

Por eso, el ministro de Economía tiene una estrategia puntual para evitar que el recalentamiento en el dólar "paralelo" desemboque en un escenario indeseado.

Control del dólar: así es la estrategia oficial ● Venta de bonos del BCRA y del Tesoro

 

Es lo que ya viene haciendo. Se calcula que, en promedio, el Gobierno interviene con ventas en torno a los u$s5 millones diarios. Se trata de un volumen exiguo, pero que -como toda venta imparable- se hace insostenible con el paso del tiempo.

Y menos si, como viene ocurriendo, a la Argentina se le escurre el superávit comercial. Ese superávit, que a comienzos de año superaba con holgura los u$s1.000 millones mensuales -de hecho en los primeros once meses de 2020, el superávit comercial acumuló u$s12.497 millones, se achicó a tan sólo u$s271 millones el mes pasado.

● Colocación de deuda en pesos

 

También se trata de una operatoria que Economía viene realizando (y perfeccionado) en los últimos meses, con el objetivo de regular la cantidad de pesos que circulan por la economía.

Para captar la atención de los inversores, algunos de esos instrumentos (todos en pesos) son emitidos atado a la evolución de la cotización del dólar "öficial" (seguro de cambio), mientras que otros están alineados con la inflación (CER).

Ayer lunes, de hecho, el Palacio de Hacienda consiguió $131.844 millones a través de una operación de cuatro instrumentos, lo que le permitirá enfrentar el pago de los $125.300 millones que vencen esta misma semana.

Economía anunció que cerró el último bimestre con un 112% de refinanciación de sus vencimientos, superando los compromisos de noviembre y diciembre. Guzmán anunció que alcanzó un financiamiento extra por $386.730 millones en el año.

"Con este resultado se cumplen los objetivos fiscales y financieros postulados el pasado 2 de noviembre, con los que se apuntó a construir un puente de estabilidad que conectase con el programa económico para el año 2021, del cual la ley de Presupuesto será el pilar central", agregó el ministro, a través de un comunicado.

● Colocación de deuda en dólares

 

Son emisiones que sirven para "darle salida" a fondos extranjeros colocados en pesos. El pasado 15 de diciembre, el Tesoro colocó otros u$s750 millones (sumados a los u$s750 millones de noviembre pasado).

En Economía no dan detalles, pero en el equipo económico no descartan que sea necesaria otra emisión de este tipo en las primeras semanas de 2021, a pesar del elevado costo en dólares que ello implica, sobre todo si de esa manera se garantiza la estabilidad del mercado cambiario.

● ¿Se acelera la negociación con el FMI?

 

Los negociadores tienen fecha de reencuentro para primera semana de enero, una vez que pasen las fiestas.

El FMI no impone como condición una devaluación para firmar un acuerdo, pero hay algo cierto: los técnicos quieren que la brecha cambiaria se achique. Sería la manera de asegurar que las reservas del Banco Central -tal como sucedió en las últimas semanas- vuelvan a crecer.

¿Hay manera de achicar la brecha sin una devaluación? La manera ortodoxa sería a través de una suba de la tasa de interés. Un camino que Guzmán siempre se resistió a transitar. Pero que el FMI pone sobre la mesa para lograr el objetivo.

Por ahora, el ministro se niega a aplicar esa receta. Pero lo cierto es que los funcionarios están muy pendientes de la evolución del mercado cambiario.

Desde la City, la mayoría de las consultoras presagian lo peor: que el BCRA -a diferencia de lo que vino pasando durante diciembre- cuando arranque el año ya no podrá adquirir dólares para las reservas. En lo que va del mes, el Central ya adquirió cerca de u$s460 millones.

● Contexto internacional favorable

 

El escenario externo juega a favor de la estabilización de la "brecha cambiaria". Básicamente por la debilidad del dólar a escala global, en un contexto internacional con tasas de interés en el histórico cero por ciento.

Este escenario, justamente, posibilita que la cotización de la tonelada de soja haya superado los u$s460, que obviamente también ayuda al sostén de la estabilidad. Se trata de un hecho indirecto, pero que también abre las puertas a una estabilización perdurable.

Comentá la nota