La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina se pronunció en apoyo a los obispos de Chubut ante el proyecto de "Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable" de la provincia.
La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina se pronunció en apoyo a los obispos de Chubut ante el proyecto de "Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable" de la provincia.
El obispo de San Isidro reflexionó sobre la transfiguración de Jesús y advirtió sobre la "cultura del espejo" que impide afrontar la realidad e impide ser seres humanos "de verdad y a fondo".
Será el próximo viernes 26 de febrero, a las 20.30, en el Colegio Marín (Béccar). Mons Oscar Ojea será el consagrante principal, y Mons. Jorge Casaretto y Mons. Guillermo Caride, los coconsagrantes.
En la Eucaristía, que presidirá este sábado a las 10 monseñor Oscar Ojea, se pedirá especialmente por el cuidado y respeto de la vida por nacer. Podrá seguirse a través de las redes sociales.
La Comisión Ejecutiva de la CEA optó por enviarle una misiva a través del Secretario de Culto y no solicitar una audiencia presencial para trasmitirle los saludos por las fiestas navideñas.
Los obispos no concretaron la tradicional visita de fin de año. La opción de la misiva se debió a la crisis sanitaria y al debate que se lleva a cabo en el Congreso.
El presidente de la CEA pidió a los legisladores que reflexionen sobre lo que significa el respeto a la vida y no opten por el descarte del niño por nacer en su estado de total desprotección.
Los argentinos elevan una plegaria común por esta intención en la solemnidad de la Inmaculada Concepción y en medio del debate del proyecto de aborto legal. Rezan la oración de San Juan Pablo II.
El obispo de San Isidro y presidente de la CEA ratificó la inoportunidad de un debate sobre un tema tan delicado en plena crisis sociosanitaria. Lo hizo en una entrevista con Perfil.
El obispo de San Isidro hizo hincapié en la virtud de la hospitalidad, al lamentar que en la sociedad actual, prácticamente, se haya perdido culturalmente este ejercicio.
Fue durante el encuentro "Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo", que organizó la Conferencia Episcopal Argentina en la catedral metropolitana de Buenos Aires.
"El criterio es tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste, estuve preso y enfermo y viniste a verme, fui forastero y me alojaste", precisó el obispo.
El secretario general de la CEA precisó que, en el espíritu de la encíclica papal, referentes de los credos se unirán en forma presencial y virtual el próximo 25 de noviembre en la catedral porteña.
El presidente de la CEA profundizó sobre los tres ejes transversales de la nueva encíclica Fratelli tutti, del papa Francisco, en una entrevista con Canal Orbe 21.
También reafirmó el diálogo "como el único camino posible" y sentenció que la normalidad previa a la pandemia era una suerte de "cultura del olvido" que nos avergüenza a todos, al hablar en forma virtual en un encuentro de la Pastoral Social.
"El amor a Dios está indisolublemente unido al amor prójimo", destacó el obispo de San Isidro, y pidió: "Aprendamos a través de la caridad fraterna, a amar a Dios, a quien no vemos".
"No cuidar todas las vidas, toda la vida, sería una falta gravísima de un Estado", expresó, e invitó a "la prudencia política" para no alentar más divisiones y desencuentros entre los argentinos.
"El magisterio de la Iglesia tiene que iluminar, con la palabra de Dios la realidad de la vida social y no puede callarse, no puede estar fuera", aseguró el obispo de San Isidro.
"El Señor tiene que ayudarnos, en este momento tan difícil, para poder vivir auténticamente la fraternidad", consideró el obispo de San Isidro, en su reflexión dominical.
En la presentación local, la mesa ejecutiva del episcopado evaluó como "trascendente" la encíclica de su compatriota el Papa e hizo un llamado a acceder a ella en forma directa y no a través de interpretaciones que consideró "prefabricadas y parciales".
El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, presidió en la tarde del sábado la misa central de la 46 Peregrinación Juvenil virtual a Luján.
"Tenemos que buscar una sociedad nueva que premie la generosidad, la participación, el servicio, y no, todo lo que significa excluir a los demás, buscar solamente el interés personal", sostuvo.
"Su presencia y acción pastoral sigue siendo un regalo de Dios en este tiempo, una referencia y una voz que nos ayuda a discernir los caminos del Señor en nuestro compromiso evangelizador", destacan.
"Respetarnos en el sentido de volver a mirar quiere decir mirar, respetar es volver a mirar una vez más", recordó el obispo de San Isidro en su reflexión dominical.
El presidente de la CEA, monseñor Oscar Ojea, instó a ser creativos en la pandemia y consideró que un modo es conteniendo a los niños y a los seres más vulnerables , tan desprotegidos hoy.
El Obispado de San Isidro realizó la denuncia judicial. Se trata de la misma comunidad liderada por la “Machi” Betiana Colhuan que ya ocupó tierras preferenciales ubicadas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, diciendo que es un lugar sagrado. El Gobierno formó una “mesa de negociación” para tratar de solucionar el conflicto de manera pacífica
"Que en este tiempo de cruz, Jesús nos ayude a recuperar la esperanza y el sentido profundo de nuestra vida en función del bien de nuestros hermanos", pidió el obispo de San Isidro, Mons. Ojea.
"Que la opción por los pobres sea el centro de la preocupación en esta nueva etapa que tenemos que vivir, ya que la pandemia desnudó debilidad frente a la enfermedad y a tantos malos sociales", afirmó
En una carta al patriarca de Antioquía y todo Oriente, los obispos argentinos piden hacer efectiva la ayuda inmediata a los damnificados por la "tremenda" explosión en el puerto de Beirut. Destrucción en una iglesia de Beirut.
"A partir de las virtudes teologales, y de los principios del magisterio teologal de la Iglesia, nos propone 7 pasos para aprender a salir juntos con esperanza", precisó el obispo de San Isidro.