Por la inestabilidad cambiaria, cayó la industria

Por la inestabilidad cambiaria, cayó la industria

La falta de dólares en las reservas redundó en medidas que restringieron las importaciones y la adquisición de insumos productivos. Se esperaba un bajón en octubre para el sector fabril pero fue mayor a lo esperado y la caída llegó al 5,7% respecto al mes previo. Sin embargo, desde el Gobierno señalan, en base a los datos adelantados, una nueva suba abultada en noviembre

 

 

La industria cayó mucho más que lo esperado durante octubre y consolidó así una tendencia que se viene observando: aunque se trata de uno de los sectores con recuperación pandémica más extraordinaria de la economía local, con un rendimiento destacado también a nivel global, en los últimos meses esa trayectoria ascendente se volvió inestable, con muchas subas y caídas. En octubre jugó en contra la restricción importadora y la contracción fue de 5,7%. En lo que va del año apenas logró acumular un crecimiento de 0,9%, respecto diciembre del 2020. Para noviembre se proyecta una nueva recuperación.

El Indec publicó el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero de octubre, que creció 4,3% interanual, aunque esa comparación es contra un 2020 bastante bajo aun, por la fuerte contracción que había generado la Fase 1. Además, si se compara con septiembre se observa una desacelearación fuerte, ya que en ese entonces se había registrado un crecimiento interanual de 10%. Al comparar contra el mismo mes del 2019, con el que cerró la gestión Cambiemos, todavía se observa un crecimiento de 1,3%, lo que implica una importante desaceleración respecto al 14,3% de septiembre.

Thank you for watching

La caída para octubre era esperada. Las medidas con las que el BCRA intentó cuidar las reservas y afectaron a los pagos de importaciones también podían generar menor disponibilidad de insumos. La cuestión cambiaria termina siendo, como de costumbre, de gran influencia en la dinámica del crecimiento, aunque cabe destacar que una devaluación, instancia que el Central logró evitar en los últimos dos años, sería mucho peor. Y por eso justamente la industria logró recuperar más que lo perdido en pandemia. Desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) ya habían adelantado una baja de 0,9% respecto a septiembre, en base al IPI-Cammesa, que mide el consumo de electricidad de las fábricas.

Desde la consultora ACM señalaron: “La principal explicación se debería a la imposición de mayores restricciones a las importaciones durante el mes de octubre, en conjunto con la recomposición de stocks que traccionó el crecimiento en los meses anteriores y la propia incertidumbre actual de la economía”.

Para lo que viene, hay expectativa positiva muy de corto plazo. El ministro de Desarrollo ProductivoMatías Kulfas, adelantó que, en base a los datos del CEP XXI, en noviembre se registró un crecimiento de 9% contra 2019 y que, de hecho, se trató del mejor mes desde febrero del 2018. La industria viene operando con forma de serrucho, un subibaja, en un nivel más alto al de la prepandemia aunque todavía bastante por debajo de los niveles de 2017.

Al respecto, Kulfas reseñó: “La producción automotriz tuvo el mejor noviembre en 5 años y la de cemento fue la segunda mayor de la historia. Asimismo, el 58% de las grandes plantas industriales consumió más energía en noviembre de 2021 que en noviembre de 2019, dando cuenta de una mejora generalizada”.

La cuestión del serrucho, con meses de crecimiento seguidos por meses de contracción, es hacia dónde va la tendencia y a qué ritmo. Desde LCG adelantaron que se trata de un crecimiento aunque lento: “Esperamos que el crecimiento de la industria continue en un sendero de moderación a medida que nos encaminamos a fin de año. La mejora transitoria en el poder adquisitivo que se buscó con las reaperturas de paritarias y los nuevos programas de créditos podrían seguir impactando a través del consumo, aunque seria solo en el margen. Proyectamos un crecimiento que promedie el 14% anual en 2021 que, neteado del arrastre, equivale a un crecimiento del 1% medido entre diciembre y diciembre”.

Comentá la nota