Con el 45,59% de los votos, según los datos recabados hasta la medianoche, Horacio Felipe Vaquié retuvo la intendencia de Villa Constitución, condición que lo habilitará para cumplir el cuarto mandato de manera consecutiva. El histórico dirigente radical, enrolado en el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), ratificó los pronósticos sobre el Dr. Carlos Alegre, del Frente Santa Fe para Todos, por 8,67 puntos de diferencia.
“…Todo sigue igual, todo sigue igual de bien, siguen los amigos que quiero tener…”, es la letra de la canción “Todo sigue igual” de las Viejas Locas, que podría asociarse perfectamente a Horacio Felipe Vaquié, quien alcanzó nuevamente su objetivo, cumpliendo 60 años de edad el próximo 9 de junio. “Hago lo que quiero hacer,
y no me sale mal…”, dice otra parte de la letra, que de alguna manera sirve para graficar que los villenses apostaron a la continuidad de su gestión, sabiendo que tendrá la gran chance de cerrar varios proyectos y obras que se iniciaron bajo su mando. Además, siempre destaca el capital humano que lo rodea, clave para satisfacer las necesidades de una comunidad pujante.
Este histórico dirigente radical quiso que su administración fuera nuevamente auditada y recibió la aprobación de la mayoría de nuestros habitantes. Un 45,59 por ciento de los votos recayeron en el actual intendente (12.869 votos sobre el total de las 107 mesas), contra un 36,92 por ciento de Carlos Alegre (10.422 sufragios), que más allá de la derrota, generó un espacio importante.
“Cacho” Vaquié votó a las diez de la mañana. “Es una cábala”, siempre dice, haciéndolo en la Escuela San Pablo, mientras que el Dr. Carlos Alegre lo hizo en la Escuela Manuel Belgrano, en horas del mediodía.
Concejales y Senaduría
A nivel concejales, de las cuatro bancas a renovar, dos irán para el Frente Progresista y dos para Santa Fe para Todos. Oscar Heredia y Miguel Pieretti por Santa Fe para Todos (al reunir unos 8.254 votos -29,25 por ciento-), mientras que el Frente Progresista tendrá a Niver Moreyra y José Luis Sanmartín (sacando 7.903 sufragios, para un 28 por ciento de preferencias). A nivel intendente, 28.225 personas participaron del acto eleccionario (en las primarias, habían votado exactamente 28.283). Casi las mismas... (76 por ciento).
La elección cerró con normalidad a las seis de la tarde y con tranquilidad comenzaron a contarse los votos, estimándose que el 75 por ciento de los 2.438.796 santafesinos habilitados sufragaron en estas elecciones provinciales. No hubo marcadas quejas y la gente destacó la fluidez del sistema.
En cuanto a la Senaduría Departamental, Germán Giacomino (Frente Progresista) obtuvo un 10 por ciento de ventaja aproximadamente sobre “Pepe” López (Santa Fe para Todos). Hasta el cierre de esta edición, 47 a 37 eran los porcentajes provisorios.
Buenas condiciones
Todos coincidieron que la elección "fue muy positiva y ayudó también el clima”, principalmente para los votantes del interior que deben desplazarse a mayores distancias.
La Secretaría Electoral de la provincia detalló que las 7.320 mesas de votación quedaron constituidas en su totalidad a las 9. Bajo un sol casi primaveral, la jornada electoral transcurrió sin sobresaltos. La mayoría de los votantes se mostraron conformes y entrenados con el sistema de Boleta Unica y la palabra “tranquilidad” se repitió en varias escuelas a la hora de definir el clima.
En general, el paso de los ciudadanos por las mesas de votación fue ágil y casi no se registraron colas. En esta elección se dispusieron urnas más grandes y con la ranura en la parte superior, ya que en las primarias de mayo pasado la capacidad de las urnas no alcanzaba a contener las boletas y en ocasiones fue necesario abrir las cajas o empujar los papeles con una regla.
Desde las 8
Los comicios comenzaron puntualmente a las 8 y “en forma paulatina los inconvenientes se fueron solucionando”, dijeron distintas fuentes. Además del cargo de mandatario provincial, se renovaron 50 bancas de diputados y 19 senadores departamentales, 43 intendentes y 171 concejales.
En nuestra ciudad, diez escuelas fueron anfitrionas del acto eleccionario, recordando que 36.821 villenses estuvieron habilitados para votar, distribuidos en 107 mesas. Lo hicieron en la Escuela Nº 499 “Manuel Belgrano”, de Dorrego 1.498, donde se habilitaron 16 mesas; en la Escuela Normal de Enseñanza Media Nº 205 de General López 1331, con otras 15 mesas. En la Escuela Nº 1.112 León Gauna de Comodoro Rivadavia 647 se votó en 13 mesas; en la Escuela de Educación Media Nº 208 J. B. Alberdi de Santiago del Estero 369 hubo 10 mesas disponibles, al igual que en la Escuela Nº 1253 – 25 de Mayo, de La Rioja y Blas Parera y en la Escuela Nº 1227 Pto. de las Piedras, de Chile 938. También los villenses recurrieron a la Escuela Nº 381 M. F. de Carbonell, de Entre Ríos 437, con 9 espacios de votación; en la Escuela Nº 500 Domingo Faustino Sarmiento, de Bolívar y Libertad, con 8 mesas; en la Escuela Nº 1217 C. de San Lorenzo, de Echague 3308, con 6 mesas; en la E.T.P.I. Nº 2073 San Pablo, de 14 de Febrero 1262, que reunió 5 mesas y en la Escuela Especial Nº 2046 Barrio Guzmán, de Mendoza 716, con 4 mesas.
Muchos sobre el cierre
Como apreciamos en las distintas recorridas, la jornada se desarrolló sin muchos inconvenientes, con una importante cantidad de gente que fue a votar sobre el cierre. Hasta las 15 había concurrido a votar un 55 por ciento, en promedio, del padrón, según informó la Secretaría Electoral. Dos horas después, había votado un 20 por ciento más del padrón, lo que muestra que mucha gente fue a último momento. Se estimaba que al mediodía sólo había votado el 20 por ciento.
Sin mayores inconvenientes en la constitución de las mesas, el acto comicial para elegir a numerosas autoridades provinciales arrancó con un día fresco, pero soleado. Hubo algunas bajas, pero el sistema de reemplazos mediante voluntarios permitió sortear la situación sin grandes problemas.
La postal de las primeras horas de la mañana era poca gente en general circulando por las calles de la ciudad, y escasos votantes en los lugares habilitados. Sólo algunas escuelas mostraban antes de las diez de la mañana un flujo un poco más intenso.
Los cambios practicados sobre la documentación e instrumental necesario para el comicio -desde las urnas más grandes hasta las boletas más chicas- fueron recibidos con beneplácito por las autoridades. En general, las personas consultadas por EL NORTE reconocieron que se manipulaba la papelería con mayor agilidad y que también se facilitaba la identificación de las boletas según la categoría, a partir de la inicial impresa en el dorso de la lista.
La dificultad que pudimos recoger siguió estando en el troquel. “Hubo mejoras -admitieron-. Pero tenemos que arrancar el voto con mucho cuidado porque la boleta se rompe cuando la sacamos del talón”, comentaron.
Más rápido
Esa simplificación también la percibieron los votantes. “Ahora fue más rápido (que en las elecciones primarias). Es que también nos acostumbramos…”, decía una mujer de unos 50 años. Un hombre opinó en el mismo sentido: “Fue más fácil, hay menos candidatos y uno encuentra más rápido al que busca”, dijo. “Demoramos más en doblar la boleta que en votar -bromeó otro-. Uno ya tiene marcado quién es uno y otro. Pero además, al verlos todos juntos (a los candidatos) es más fácil. Antes había tantas listas que uno no sabía para qué lado salir. Pero además, la foto ayuda muchísimo”, apuntó.
Estas opiniones, que son prácticamente coincidentes, no hacen más que consolidar el sistema de Boleta Única. Esta modalidad, que reemplaza a la boleta sábana, se usó por segunda vez desde la sanción de la ley que la consagró, el año pasado, y fue la primera oportunidad en comicios generales.
Los celulares
En esta elección, a diferencia de las primarias, las autoridades electorales y provinciales pusieron el acento en resaltar durante la campaña de difusión una prohibición que estaba vigente en las internas de mayo, pero pasó en ciertos lugares desapercibida y ello generó algunos abusos. Se trata del uso de teléfonos celulares en los boxes de votación, que permiten fotografiar el voto, y fomentar el mercado de las dádivas.
Las elecciones ya son historia, cumpliéndose por suerte con buen clima. El otro, no parece tan benigno para estas horas, ya que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso por probables lluvias, tormentas fuertes y caída de granizo para hoy (se acuerdan, en las primarias se dio tras el mediodía en nuestra ciudad). Hasta hoy se aprecia en algunos automóviles las consecuencias de esa inesperada inclemencia.
Seguramente, cada Partido o Frente tendrá que buscar el mejor clima para buscar el análisis, que deberá ser profundo y constructivo.
Comentá la nota