Fábricas recuperadas en Munro

El sábado por la tarde se realizó un encuentro en apoyo a Alcoyana y FADIP, dos fábricas de Vicente López que fueron recuperadas por sus trabajadores y que funcionan actualmente como cooperativa, exportando sus productos.
El evento se realizó en FADIP, una de las fábricas que funciona como cooperativa en Munro, dentro del partido de Vicente López. Allí estuvieron presentes los diputados Pino Solanas y Jorge Cardelli, de Proyecto Sur; Hugo Ceballos de Libres del Sur; Mario Mazitelli del Partido Socialista Auténtico; Walter Rojas, de Unidad Popular, entre otros concejales, diputados y vecinos.

En mayo de este año, cuando la fábrica Alcoyana anunció la quiebra, uno de los trabajadores que no quería perder su fuente de trabajo le preguntó a Pino Solanas como iban a hacer para recuperarla, a lo que Solanas respondió con una pregunta: ¿Vos tenés manos?. -Sí, dijo el trabajador. -Con tus manos y la de todos los trabajadores se va a poner en funcionamiento la fábrica, sólo con eso.

Y así fue como sucedió. En el caso de FADIP (Fábrica Argentina de Instrumentos de Precisión) les dijeron a los trabajadores que iban a necesitar al menos un millón y medio de dólares para la puesta en marcha. Sin embargo, pudieron resolverlo juntando -con mucho esfuerzo y sacrificio- unos 160 mil pesos que fueron suficientes para poner la planta en funcionamiento. Con Alcoyana sucedió los mismo, sólo que les decían que tenían que invertir unos 3 millones de dólares.

Para Pino Solanas, con sólo una "migaja" del Gobierno Nacional, "se solucionaría el conflicto de las fábricas recuperadas". "Una fábrica es una herramienta de construcción de riqueza al servicio de la sociedad. Por lo tanto, las fábricas no pueden cerrarse o destruirse. Viva una modificación de la Ley de Quiebras, que incluya el concepto de que la fábrica es un bien social. Hay que darle todo el apoyo Estatal para que la fábrica pueda seguir produciendo riqueza y trabajo. Viva los trabajadores de FADIP y Alcoyana", declaró Solanas al cierre de su discurso.

Mario Mazitelli, secretario General del Parido Socialista Auténtico, declaró que "la sociedad donde vivimos ha tratado de sacarles todo a los trabajadores, sin reconocerles prácticamente nada. Y muchos de los derechos que hoy tienen les fueron arrancados al sistema a través de luchas heróicas. Por eso, los trabajadores son el alma de la producción en la Argentina".

Walter Rojas, por su parte, agredeció la presencia y la invitación de Proyecto Sur, por el trabajo que vienen realizando en defensa de “la fuente de trabajo y de las empresas recuperadas”. Además, recordó el aniversario del golpe de Estado llevado a cabo en Chile el 11 de septiembre de 1973 y la muerte de Salvador Allende. Rojas no pudo evitar hacer mención a los episodios ocurridos en el marco del polémico Vial Costero y las represiones policiales, en las que estuvo también presente el diputado Pino Solanas.

Alcoyana

Alcoyana es una empresa Argentina del rubro textil que produce sábanas, acolchados, frazadas, toallas, cortinas, manteles, fundas, entre otros productos listos para vender al público; asi como otros que son utilizados como materia prima (por ejemplo, las telas que se usan para hacer zapatillas).

El 5 de mayo de este año Alcoyana quebró. Quienes eran sus propietarios hasta el momento, eligieron desaparecer. Días después, los trabajadores formaron la cooperativa que funciona actualmente.

“Nos organizamos para seguir trabajando, la idea era levantar la producción. Al momento de la quiebra estaban funcionando tres telares, porque hubo un vaciamiento y no había materia prima. Hoy tenemos 30 telares en total. Todo es subvencionado por nosotros mismos. La plata que entra, en vez de llevarnosla la invertiamos en la producción. Sin ayuda de nadie, ni del gobierno Nacional”, dice Cristian Torres, uno de los trabajadores que decidió quedarse con su fuente de trabajo y luchar para que la fábrica no cierre.

Al momento en que Alcoyana quebró, unos 230 hombres y mujeres trabajaban allí. Con la quiebra, unas cien personas tuvieron que alejarse y buscar otros empleos porque no les alcanzaba para vivir con lo que ganaban en la cooperativa. 130 empleados aún se encuentran realizando sus tareas y hacen que Alcoyana siga funcionando. Hoy no hay patrones o presidentes que ganen más dinero que el empleado común. Todos perciben lo mismo: entre 1000 y 1200 pesos por mes.

Los trabajadores de Alcoyana buscan que se modifique la Ley de Quiebras, puntualmente en lo que refiere a la “expropiación”. Esto significa que el Estado Nacional intervenga, “compre o expropie” la fábrica y les da a los trabajadores un plazo no menor de 10 y no mayor a 20 años para que puedan ser ellos los que accedan a adquirir la quiebra.

“Siempre y cuando el objetivo sea la explotación de la fábrica y el trabajo como se viene realizando hasta ahora”, aclara Torres.

Emilia Arpini, referente de Proyecto Sur en Vicente López dijo a InfoBAN que “estamos de acuerdo con la Ley de Quiebras, porque hoy las cooperativas se están enfrentando a un vacío jurídico total. No tienen herramientas para poder legitimarse y que las reconozcan legalmente”.

Alcoyana pertenece al Movimiento de Fábricas Recuperadas que preside el abogado Luis Caro. Él fue quien comenzó la modalidad de cooperativa en la empresa y quien les prometió a los trabajadores que la fábrica se iba a recuperar. Además, es uno de firmantes de la Ley de Quiebras.

“Esta semana sufrimos un desalojo de la planta por parte de Gendarmería”, declaró Cristian Torres. El martes sonó el teléfono de algunos diputados de Proyecto Sur, que se hicieron presentes al momento del desalojo, y si bien los trabajadores fueron expulsados de la fábrica momentáneamente, pudieron ingresar más tarde y continuar con la toma.

“Cuando quedamos en la calle llorábamos todos (…) y ahora nos pueden ver con caras felices”, dijo otro trabajador que se encontraba al momento del desalojo.

FADIP

Es una metalúrgica que se encuentra en la localidad de Munro (partido de Vicente López) desde hace 50 años, especializada en la producción de tapas de aluminio a rosca para laboratorios y empresas de bebidas, como Gancia, Amargo Obrero, Fernet y Cinzano. Es la segunda empresa nacional que realiza ese trabajo en el país, y las ventas no cayeron desde el momento de su quiebre oficial.

El 13 de Octubre del 2009 sus dueños anunciaron la quiebra y desaparecieron. Días después, al igual que lo sucedido con Alcoyana, los trabajadores formaron una cooperativa y se unieron al Movimiento de Fábricas Recuperadas, para defender su fuente de trabajo. Actuamente, buscan que se los reconozca legalmente y puedan trabajar tranquilos, sin desalojos y accediendo a los mismos derechos de todos los trabajadores.

Los trabajadores de FADIP llevan a cabo todas las tareas que requiere la empresa y pudieron mantener la demanda del extranjero de sus productos, enviandolos a Chile y Brasil, sosteniendo su carácter de exportación.

Comentá la nota