¿Cómo se detiene?

¿Cómo se detiene?

La suba de los precios impacta de lleno en el costo de vida de los bonaerenses. La Tecla consultó a referentes del sector comercial y economistas para analizar el complejo panorama inflacionario que atraviesa el país.

Si hay un problema que azota a la población argentina y que ningún gobierno de los últimos años ha podido encontrarle la vuelta, ese es la inflación. La escalada de precios del 2021 fue del 51% y el primer mes del 2022 auguró un panorama sombrío, con un 3,9% de aumentos, en sintonía con los últimos meses del año que pasó.

Un expresidente supo decir que el descontrol en la inflación es un síntoma de la "incapacidad para gobernar". Sin embargo, pese a que es un problema crónico de la Argentina post 2001, hasta ahora los gobiernos han soportado, no sin dificultades, los embates de la inflación. 

Durante los gobiernos de los Kirchner, la estrategia fue alentar aumentos salariales por encima de los números inflacionarios. Esto sumado a algunas leves modificaciones a las cuentas que compartía el INDEC, hacía que la inflación no fuera la enfermedad terminal que supo tumbar el gobierno de Raul Alfonsín a fines de los 80. 

La gestión de Mauricio Macri desreguló los mercados y apostó fuerte a que una lluvia de inversiones fuera suficiente para que la escalada inflacionaria tienda a la baja. Eso no solo no sucedió, sino que culminó con la inflación anual más alta de los últimos 30 años (53%) en 2019.

Ahora el gobierno de Alberto Fernández enfrenta una escalada que tiene sus singularidades respecto a la de años anteriores. Con el acuerdo con el FMI de telón de fondo, el gobierno del Frente de Todos por ahora no le encuentra la vuelta al problema. La meta inflacionaria del 29% que había pronosticado el ministro de economía Martín Guzmán, parece un chiste de mal gusto, visto en retrospectiva. ¿Que sucederá con los precios de los alimentos y productos esenciales en 2022? Los voceros del gobierno repiten como un mantra que los salarios tienen que ganarle a la inflación. ¿Es eso posible? 

Federación de Almaceneros PBA: "Hoy $1000 no alcanzan ni para cinco productos"

El presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore,reconoció en diálogo con La Tecla que “en noviembre y diciembre, si bien hubo aumentos, cada vez que llegaba una lista era con un 4 ó 5 % más”, sin embargo, recalcó que “a partir del 2 de enero empiezan a llegar listas de distintas empresas con un 10, 12 ó 15%, y fueron muchas empresas”. 

En ese sentido, sostuvo que “viendo esta preocupación pedimos una reunión con el secretario de Comercio, a donde le llevamos la lista y las boletas de compras de los mayoristas con fotos de los productos y los precios al pie, pero no para hacer un lamento sino para manifestar una preocupación”.

Asimismo, expresó que esta situación “se ve reflejada en nuestros clientes que vienen con $1000 y hoy no le alcanzan casi ni para cinco productos. Consideramos que el billete de 1000 perdió el 50% del valor”. 

Para Savore, “por un lado está el consumidor, que su poder adquisitivo está volviendo a caer tremendamente, y por otro lado la preocupación nuestra, cada vez que vamos a reponer la mercadería, nos encontramos con un nuevo aumento”. 

“Esa rentabilidad que teníamos cuando compramos la mercadería, se va perdiendo. Por ejemplo el tema de los huevos: el maple lo estábamos vendiendo a $270, y hoy lo estamos pagando $336 nosotros, además está escaseando nuevamente, lo que va a llevar que aumente aún más”, denunció el referente de los almaceneros bonaerenses.

Respecto a los programas de control de precios, explicó que "cuando nació Precios Congelados en octubre, evidentemente nosotros no pudimos entrar dentro del programa porque el 80% de la mercadería que nosotros compramos la hacemos a través de los mayoristas y distribuidores, y nos encontramos que nos estaban vendiendo el precio al que nosotros deberíamos vender, no había rentabilidad".

"No es que ponemos una manta y vendemos, tenemos un costo operativo que son alrededor del 17%, que incluye alquiler, costo energético, impuestos, sueldos, etc".

Al ser consultado sobre el panorama que se vive entre los trabajadores del rubro, advirtió que "es de preocupación", y describió que "tal vez llegue el momento en que la polvareda se baje un poco, pero lo que vimos durante este mes, es que va a haber una suba en las tarifas de energía eléctrica, que ya hubo suba de combustibles al igual que lo habrá en los peajes, más el incremento a los impuestos, entonces lo que se avecina para marzo es un tanto preocupante". 

"Los que vivimos en la incertidumbre y de forma improvisada somos los comerciantes de proximidad y el consumidor, pero las empresas sabemos que están bien asesoradas", deslizó con preocupación.

Hernán Letcher: "Febrero y marzo va a ser de inflación alta; luego puede desescalar"

Hernán Letcher es contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Economía Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además es Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y es una referencia en materia económica en las filas del oficialismo.

"Me parece dentro de la multidimensionalidad que tiene el fenómeno de la inflación, dos dimensiones que tienen más significación que el resto: la primera, quizás un poco desmerecida, es la de los precios internacionales", dijo el economista en diálogo con La Tecla respecto al problema inflacionario en el país. 

"Todos los paises tienen problemas con esto y la Argentina no está exenta. Los dos rubros que más aumentan, según el índice de precios mayorista, es el del gas y petroleo, además de productos agropecuarios", agregó sobre este punto.

Para el economista no es menor la inflación record en todo el mundo provocada por la pandemia del coronavirus. "Brasil, Estados Unidos, España, son países que tienen inflación record. Hay una tendencia al alza de los precios generalizada, no solo por los precios de las commodities, sino por todos los productos. Es una variable que presiona", analizó. 

"La segunda cuestión tiene que ver con la estructura oligopólica que tenemos en el país, que ha permitido distorsionar la rentabilidad de los eslabones, beneficiando a algunos en detrimento de otros", expresó el economista en diálogo con éste portal. 

Según Letcher, el gobierno puede tomar varias medidas para contener esta escalada: "Por un lado necesitás desenganchar los precios locales de los internacionales. El caso del trigo da cuenta que todavía hay camino por recorrer en ese aspecto, porque el incremento de la bolsa de harina impacta en el precio del pan". 

"La medida ahí es muy clara: tenés cupo, retención o un esquema mixto que es el fideicomiso, una aplicación especial de retención que queda en el sector para subsidiar alguna manera el aumento del precio para quien compra trigo para producción local", se explayó.

El economista dedicó un párrafo al supuesto fracaso en la regulación a los precios impulsada en su momento por el actual secretario de comercio de la Nación, Roberto Feletti: "Hay una tendencia a repetir que los controles y regulaciones no funcionaron, dado que la inflación no se redujo lo esperado. Yo invito a hacer un análisis sobre esa evolución porque cuando uno analiza de manera más precisa encuentra que el sesgo que tuvo ese 4,9% de inflación del último mes está particularmente influenciado por frutas y verduras (que no están regulados) y en alguna medida los panificados".

En este sentido, el economista opinó: "Me da la impresión que no es que los controles no funcionan, sino que lo que no controlás o regulás termina teniendo aumentos de precios desproporcionados".

Respecto a la expectativa inflacionaria para los meses que se avecinan, Letcher advirtió que "en febrero y marzo va a haber inflación alta". "Es probable que haya aumentos de precios regulados que luego durante el resto del año no vaya a haber, como es el caso de los combustibles, tarifas de servicios públicos. También hay algunos rubros que tienen aumentos estacionales, como sucede en educación, que entre febrero y marzo sufren aumentos que después no suceden el resto del año". 

Por estos motivos, el economista vaticinó una "inflación elevada para el primer trimestre"; y que "de abril en adelante se puede aspirar a una curva con una reducción un poco más significativa".

Jorge Ingaramo: "Si no se aprueba el acuerdo con el FMI, la inflación continuará negativamente"

El analista económico, Jorge Ingaramo se refirió en comunicación con La Tecla al panorama inflacionario que castiga a los bolsillos, y evaluó que "si no se aprueba el acuerdo con el FMI, continuará negativamente", al tiempo que advirtió que la "única salvación para que haya alguna alternativa de mejora es el acuerdo, sino la aceleración inflacionaria es imposible de detener porque el gobierno no tiene un plan anti inflacionario, ya fracasó estrepitosamente".

En cuanto a las argumentaciones, reflexionó que "primero porque el acuerdo con el Fondo baja el déficit operativo del Tesoro, de 3,5, que fue en 2021, a 2,5 para ahora, según dijo Guzmán"; y como segunda variable, señaló que “el primer semestre es un mes fiscal muy fácil de manejar, de hecho Guzmán lo manejo muy bien el año pasado con apenas 1 punto de déficit entre enero y mayo".

Cómo solución, Ingaramo destacó que "si el gobierno es capaz de bajar de 3,5 a 2,5 el déficit y soporta el control del Fondo a la hora de los vencimientos, ahí habría una alternativa anti inflacionaria".

A su vez, consideró clave que haya “1 punto del PBI de emisión de base monetaria, que sería 440.000 millones de pesos, que en este momento equivalen al 13% de la base monetaria. Si es que eso van a hacer este año, entonces las causas que hicieron la aceleración inflacionaria del segundo semestre del año pasado, desaparecerían. Si vos emitís 13% de la base monetaria, no es lo mismo que lo que hicieron el año pasado que fue el 35%".

Para el economista será fundamental que “se apruebe el acuerdo con el Fondo, y haya un déficit operativo del 2,5 del PBI financiado 1 punto con Banco Central y el resto con Deuda".

En ese plano, Ingaramo analizó que la inflación núcleo en la Argentina “es del 4%, y encima deben hacer el ajuste del tipo de cambio, el ajuste tarifario que está atrasado y toda la matriz petrolera, gasífera, energética que está basada en un petróleo de 54 dólares cuando en el mundo vale 94. Todo lo que atrasaron lo tiene que acomodar ahora, en un marco de inflación subyacente del 4%, es muy peligroso".

Como consideraciones positivas dentro de un escenario complejo, analizó que el primer semestre “suele ser muy bueno fiscalmente; no hay elecciones, se pueden postergar obras públicas; reducir la emisión; subir la tasa de interés del Banco Central; devaluar más rápido. Además la soja y el maíz valen más que hace 3 meses. Quiere decir que si este año hacen las cosas bien van a entrar dólares, de hecho están entrando".

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME): "Esperamos que el acuerdo con el FMI genere certidumbre hacia adelante"

Las pequeñas y medianas empresas son un sector que sufre particularmente las escaladas inflacionarias. En diálogo con La Tecla, el secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Salvador Femenias, analizó el escenario económico que se avecina. 

"La inflación de enero viene con un poco de inercia de diciembre. Cuando hay un pico de inflación, siempre hay un efecto el mes siguiente. Hubo algunos productos que aumentaron por condiciones climáticas, como sucede con la verdura que aumentó debido a la sequía en todo el país y afecta la provisión de alimentos frescos", opinó el empresario.

En este sentido, Femenias agregó:"El gobierno está reconociendo que hasta junio va a haber una escalada inflacionaria. Nosotros estamos trabajando con todas las áreas del gobierno que tienen que ver con la producción y comercio, nuestra expectativa es que el acuerdo que se va a firmar con el FMI genere certidumbre hacia adelante", aseveró el secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

"La inflación nos complica en la producción y en el comercio, porque afecta el poder adquisitivo. Nosotros no tenemos la herramienta, esperamos que el gobierno tome algunas medidas en la macro que impacte sobre el nivel de precios. El Fondo Monetario dentro del acuerdo plantea que se debe desacelerar el proceso inflacionario", expresó.

Respecto a las medidas que podría tomar el oficialismo para contener la escalada de precios, el representante de CAME opinó que "el gobierno debería dar señales para desactivar las expectativas. "Inicialmente pasa por ahí; hoy no está muy claro el rumbo y hay incertidumbre", reiteró.

En este escenario, Femenias dio su parecer respecto al posible escenario para los próximos meses: "No creo que se desboque, el gobierno tiene todavía herramientas y bastante margen para hacer acuerdos con el sector privado, sobre todo con los formadores de precios. Estamos en un proceso de recuperación que no se detiene, lo cual es una buena noticia", valoró.

"Apuntamos a que se acomode la inercia inflacionaria y que eso de lugar a un mejor escenario para la producción y el comercio", completó el empresario en diálogo con este medio.

Comentá la nota