Coca-Cola, los Werthein y el Grupo Tata buscan posicionarse en el negocio local de las infusiones

Durante el año pasado, las exportaciones de infusiones alcanzaron los 136 millones de dólares. Los Estados Unidos, Japón y Corea aparecen como los mercados externos más atractivos.

Motivado por una industria en franco crecimiento, sobre todo en materias de exportaciones, Coca-Cola, el grupo local Werthein y el holding indio Tata buscan ganarse un lugar en el cada vez más atractivo mercado de infusiones, compuesto por el té y la yerba mate.

Según un estudio de Investigaciones Sectoriales Económicas (IES), el consumo de té en el país se incrementó 38% entre 2005 y 2010, pasando de 3.915 toneladas a 5.409 toneladas en el último año. Por su parte, el consumo de yerba creció de 195.000 toneladas en 2008 a 213.000 toneladas en 2010. Asimismo, mientras que en 2004 se exportaban infusiones por u$s60 millones, durante 2010 las ventas externas del sector alcanzaron un valor de u$s136,7 millones y lograron quebrar el techo tras crecer 22,5% más respecto del último año.

En este sentido, y avalado por las variables positivas, empresas y empresarios provenientes de otras industrias han decidido poner un pie en este mercado. “Desde que el Grupo Werthein se hizo cargo de la compañía, nuestras ventas han crecido un 400 por ciento. Hoy vendemos 120 millones de saquitos de té”, aseguró el responsable del comercio exterior de Cachamai, la compañía que produce té y yerba mate, Diego Trilnick.

El ejecutivo manifestó que del total de su comercialización más de 10% se dirige al exterior. “Antes nuestras exportaciones eran nulas. Hoy llevamos nuestros productos a países como Estados Unidos, Japón, Corea, Rusia, entre otros, y estamos negociando para próximamente ingresar con nuestros productos a Ucrania”, afirmó Trilnick.

Este año, la empresa multinacional de bebidas Coca-Cola tampoco se quiso quedar al margen de la bebida más popular de la Argentina y lanzó su propia yerba mate, denominada La Vuelta.

La yerba, que es producida en Misiones y que compite en un mercado donde participan más de sesenta marcas, en una primera etapa no será comercializada en Capital Federal y tampoco tendrá una presencia masiva en la provincia de Buenos Aires. No obstante, sí pisará fuerte en el interior.

Por su parte, el gigante indio Tata –que tiene fuerte presencia en las industrias del software y automotriz– manifestó recientemente, a través del embajador indio en la Argentina, la intención de concretar una inversión en Misiones para producir y procesar té en la provincia.

Según el IES, durante este año se han exportado infusiones por u$s93,8 millones, lo que implica un aumento de los valores exportados de 9,3% respecto del año pasado. “Dicho comportamiento está mayormente explicado por el alza de las cotizaciones internacionales, dado que países exportadores como Kenia y Sri Lanka presentan volúmenes reducidos de oferta debido a diversos inconvenientes como sequías o problemas socioeconómicos locales”.

INVERSIONES. “Invertimos constantemente, porque estamos creciendo mucho. En los dos últimos años hemos desembolsado unos u$s5 millones para mejorar la calidad de los productos y las instalaciones que tenemos en la planta de Rosario”, afirmó Trilnick, de Cachamai. En el último tiempo la firma lanzó Patoruzú, su línea de yerba mate pura.

Por su parte, recientemente, Establecimiento Las Marías –Taragüí– inauguró la primera etapa de una fábrica unificada de té y yerba, que demandará un desembolso total de 50 millones de pesos.

Asimismo, la principal empresa tealera de Misiones, Casa Fuentes, accedió a un crédito del Bicentenario de $20 millones que se destinarán para la reconversión productiva, para aumentar las exportaciones y la mano de obra, además de elaborar productos con mayor valor agregado.

Además, la Cooperativa Agrícola Ruiz de Montoya, de Misiones, un cluster formado por 220 productores, logró la creación de un complejo productivo y, a través un desembolso por parte de la Sepyme –organismo que depende del Ministerio de Industria– de unos $600.000, permitió a los emprendedores instalar una planta de secado y fraccionado de yerba mate orgánica y certificar normas de calidad ganando mercados como Japón, China y Alemania.

Comentá la nota