“Algunos medicamentos que dábamos a pacientes con COVID-19 podrían haber sido dañinos”

“Algunos medicamentos que dábamos a pacientes con COVID-19 podrían haber sido dañinos”

Un médico de Harvard reconoció que es probable que la disminución de las muertes por coronavirus se deban a una menor interferencia de la medicina. Y repasó los diferentes fármacos que administraron y luego supieron que no eran efectivos.

Si bien a más de un año del surgimiento del COVID-19, es mucho más lo que se conoce sobre la enfermedad y su manejo en pacientes con distintos grados de severidad, lo cierto es que, en el mientras tanto, más de dos millones de personas en todo el mundo perdieron la vida.

“Los médicos anhelan la agencia, un poder que pueden usar para cambiar el curso de la vida de un paciente enfermo, sin embargo, para mí y para innumerables médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, el COVID-19 ha sido una lección sombría de humildad. Si bien hemos aprendido mucho sobre esta enfermedad en tan poco tiempo, todavía no tenemos asegurada la capacidad de cambiar el destino de los pacientes con infecciones graves”. Haider Warraich es cardiólogo e investigador en el Brigham and Women’s Hospital, director asociado del programa de insuficiencia cardíaca del VA Boston Healthcare System e instructor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, y en una columna de opinión en un medio estadounidense del Boston Globe Media se preguntó si en la actualidad sobreviven más personas al COVID-19 porque los médicos están haciendo menos.

“El mes pasado, mientras mis colegas y yo cuidamos de la señora Smith (no es su nombre real), una mujer de mediana edad hospitalizada con COVID-19, todos los días se sintió como una educación sobre la indefensión aprendida -relató-. No importa lo que hiciera nuestro equipo, su infección seguía empeorando. Al principio, estaba respirando solo aire ambiente. Luego, necesitó oxígeno extra que le proporcionó un pequeño tubo colocado debajo de las fosas nasales. Después de eso, necesitó más oxígeno a través de una mascarilla. Le dimos el medicamento remdesivir, pero no mejoró. Le dimos esteroides en dosis altas, pero no mejoró. Incluso le dimos el cóctel de anticuerpos que recibieron el presidente Trump y muchos de sus aliados de alto perfil, pero ella no mejoró. La fiebre de la señora Smith subió, su respiración empeoró y su ánimo se hundió. Cada vez que llamaba a su esposo, buscaba un lado positivo, pero todo lo que podía compartir era un decremento tras otro”.

Así, el especialista destacó que a pesar de sus mejores esfuerzos, “fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos y conectada a un ventilador mecánico para respirar por ella. Poco tiempo después tuvo un infarto y, en cuestión de días, murió”.

Para él, “como muchas otras infecciones virales, el COVID-19 se convirtió en un cementerio de intervenciones terapéuticas”. “La investigación que realizó mi equipo mostró que durante un lapso de dos meses a principios de esta pandemia, los médicos estadounidenses escribieron medio millón de recetas para hidroxicloroquina y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), a pesar de no tener evidencia real de su beneficio en COVID-19, emitió prematuramente un uso de emergencia autorización para el medicamento, que luego revocó debido a preocupaciones sobre complicaciones cardíacas”.

Luego, repasó cómo el Remdesivir, un medicamento antiviral, fue aprobado por la FDA para tratar COVID-19 en octubre de 2020, “aunque los datos que respaldan su uso fueron, en el mejor de los casos, marginales. Menos de un mes después, la Organización Mundial de la Salud recomendó no usarlo”.

El plasma recolectado de personas que se recuperaron de COVID-19, otro tratamiento ampliamente publicitado, “resultó ser inútil en pacientes con infecciones moderadas o graves”, señaló Warraich, para quien “incluso los cócteles de anticuerpos, a menudo promocionados como una cura contra el nuevo coronavirus, no han arrojado resultados favorables: los ensayos clínicos que prueban los anticuerpos desarrollados por Regeneron y Eli Lilly entre pacientes hospitalizados se han detenido debido a que el tratamiento no es efectivo”.

Y tras asegurar que “hasta la fecha, la única terapia con medicamentos que parece ayudar claramente a los pacientes con COVID-19 en estado crítico son los esteroides”, el experto sostuvo: “Ahora existe la preocupación de que algunos de los medicamentos que les dábamos a los pacientes con COVID-19 eran más que inútiles; de hecho, podrían haber sido dañinos”.

Lo dice en referencia, por ejemplo, al hecho de que al comienzo de la pandemia, los médicos notaron que los pacientes con COVID-19 tenían una propensión a formar coágulos dentro de los vasos sanguíneos: mucho se habló del “factor hematológico” propio de la infección que podría causar accidentes cerebrovasculares o embolias pulmonares. “Los médicos de todo el mundo comenzaron a administrar anticoagulantes a los pacientes con COVID-19 y algunas sociedades médicas ofrecieron pautas para el uso agresivo de estos medicamentos. En una encuesta en línea, la mayoría de los médicos indicó que recetarían anticoagulantes en dosis altas a los pacientes con COVID-19 que se cree que tienen un alto riesgo de formación de coágulos sanguíneos”, señaló Warraich en su columna de opinión.

Sin embargo, cuando los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de los EEUU estudiaron los anticoagulantes en un ensayo aleatorizado, “el tratamiento no sólo fue inútil, sino que pudo haber sido perjudicial para los pacientes con infección grave por COVID-19 al aumentar el sangrado”, precisó el experto, quien agregó: “El ensayo se detuvo recientemente en ese grupo porque no se pudo excluir un potencial de daño en este subgrupo”.

Otro ensayo internacional importante de anticoagulantes también detuvo la inscripción de pacientes críticamente enfermos, aunque la inscripción de pacientes con COVID-19 con enfermedad menos grave continúa ya que no se identificó un riesgo de daño en esos grupos.

“Los anticoagulantes están lejos de ser los únicos tratamientos que los médicos administraron a los pacientes con COVID-19 que pueden haber empeorado las cosas -sentenció Warraich-. Al principio, muchos médicos colocaron agresivamente a los pacientes con niveles bajos de oxígeno, pero que de otra manera no estaban críticamente enfermos, en respiradores, un enfoque que conlleva riesgos tanto a corto como a largo plazo”.

Todos estos resultados negativos le hacen preguntarse si una razón importante por la que están cayendo las tasas de muerte por COVID-19 puede no ser porque se ampliaron las pruebas o se está haciendo más para combatir la enfermedad, “sino porque los médicos están haciendo menos por los pacientes que la padecen”. “Un año después de la pandemia, tal vez ahora sepamos más sobre lo que no debemos hacer. Quizás mueren menos personas porque los médicos se ven obligados a ser introspectivos y cuidadosos”, consideró.

Para él, mirando hacia atrás, los médicos debieran haber facilitado la inscripción de pacientes en ensayos para poder aprender más rápidamente sobre el impacto de sus acciones. “Si bien los médicos académicos de los EEUU han publicado miles de artículos relacionados con COVID-19, sus contribuciones a los ensayos clínicos aleatorios, el estándar de oro de la evidencia clínica, han sido limitadas -opinó-. El Reino Unido ha hecho un trabajo mucho mejor en la inscripción de pacientes en los ensayos a pesar de que también se está viendo muy afectado por la pandemia”.

Y, aunque reconoció que se avanzó “poco” en la búsqueda de una cura para la enfermedad, destacó que se logró “un progreso excepcional en la búsqueda de formas de prevenir la propagación de la infección: desde medidas de salud pública como el uso de máscaras y el distanciamiento físico hasta el desarrollo de dos vacunas increíblemente efectivas ahora aprobadas para su uso, y probablemente más por venir, la capacidad para prevenir esta infección seguramente será la forma en que se salga de esta pandemia”.

Y finalizó: “Ojalá tuviera la audacia de atribuirme el mérito de casos que no corrieron la suerte de la señora Smith, pero la verdad es que cuando se trata de COVID-19, la prevención ha triunfado sobre nuestra fallida búsqueda de una cura. La necesidad de controlar la propagación del virus se ha vuelto aún más crucial a medida que intentamos construir un puente hacia la vacunación generalizada”.

Comentá la nota