“Tomate una pastillita”: el pensamiento mágico detrás del consumo de psicofármacos sin indicación

La autoprescripción de estas drogas como respuesta inmediata a desórdenes emocionales no resuelve los problemas. Cuándo consultar al psiquiatra.

 

Los reyes magos, Papá Noel, el Ratón Pérez no existen. Son los padres, en el mejor de los casos. Las soluciones mágicas tampoco tienen entidad más allá de nuestro deseo de que ocurran, las panaceas no son más que la expresión del pensamiento mágico omnipotente infantil.

¿De qué hablo cuando digo pensamiento mágico?

NEWSLETTERS CLARÍNBuena Vida | Conocé lo último para cuidar tu salud y sentirte bien.TODOS LOS MARTES.

Recibir newsletter

Les cuento: Camina de la mano de su madre. Lo veo venir a media cuadra desde la puerta de mi consultorio mientras despido a un paciente. Camina y llora con lágrimas de esas que brotan como a presión, con ganas.

Me saluda moqueando en la puerta, le pregunto a su madre si pasó algo: “Nada importante, él te va a contar, lo dejo y vuelvo cuando termine la hora.”

Sigue llorando a lo largo del pasillo que separa la puerta de mi consultorio. Se sienta y llora más fuerte, no logra articular palabras. Con sus 5 años trata con la fuerza de un titán de frenar esas lágrimas, me quiere contar pero no puede.

Vaso de agua, caramelo, y logra decir, entre sollozos: "Mi papá se está muriendo por mi culpa", dice como confesando un crimen.

Mirá también“Receta fácil”: crece la venta de psicofármacos en el país y conseguirlos es sencillo

Le pido que me explique, pero solo puede como en piloto automático repetir la frase. Todo esto, por supuesto, sin dejar de llorar. En ese momento decido llamar a la madre, que interrumpa el cafecito en el bar de la esquina y que acuda en auxilio de su pequeño.

Una vez en el consultorio, logramos reconstruir la escena y situación. El padre no se está muriendo, está internado, con un cuadro de apendicitis.

El pequeño había sido regañado por él días atrás, y según puede decirme al cabo de un largo rato, ya más tranquilo, había pensado en medio de la discusión: "Ojalá que reviente".

El padre, al día siguiente, comienza con dolores, concurre a una guardia en donde es evaluado y diagnosticado con apendicitis, que de no ser rápidamente intervenido quirúrgicamente corría el riesgo de pasar a peritonitis, con los peligros que esto conlleva.

El niño oye una conversación telefónica en la que su madre le cuenta a una amiga la situación diciendo: “Imaginate que si revienta la cosa se complica” (hablando del apéndice, claro está).

Al oír esto, el pequeño ata cabos e infiere que el padre corre peligro de reventar, a causa (y de esto no tiene dudas) de que él le deseó esta suerte. Casi detectivescamente logramos con la madre y el pequeño atar cabos y entender finalmente esto que les cuento.

Mirá tambiénDarwin y la sociedad empastillada

Les explico a ustedes la lógica del pequeño, no sin antes decirles que una vez lograda la comprensión del asunto me aboqué a calmarlo y convencerlo de que ni su padre se iba a morir, y que de su enfermedad él no tenía responsabilidad alguna. Igualmente llevó varios encuentros lograr que esto se internalice.

Los chicos pasan en algún momento de la temprana infancia por un modo de pensamiento que fue nombrado desde el psicoanálisis como pensamiento mágico omnipotente infantil.

En este, los pequeños experimentan la certeza de que sus deseos, ideas y fantasías se harán realidad por la mera formulación de las mismas, o por imaginarlas.

El acostumbramiento es uno de los riesgos de la autoprescripción.

Este ejemplo ilustra de manera clarísima cómo funciona este modo de procesar las emociones, en este caso la furia del niño ante el reto de su padre.

La fantasía de los niños es que la fuerza del deseo es tan poderosa que con solo sentirlo sucederá. Una especie de "Abracadabra" que todo lo puede.

Hay resabios interesantes de estas manifestaciones (y normales, aclaro) en personas más grandes. Las cábalas no son otra cosa que una consecuencia de esta manera de pensar.

El punto, y aquí quiero llegar finalmente, es que en estos tiempos en los que vivimos, pareciera que esta manera de ver al vida se ha hecho extensiva al mundo adulto, y que nos está costando entender, experimentar y vivir, el proceso natural de las cosas. Y esta forma de vivir y sentir, tiene consecuencias en nuestro mundo social, y no de las buenas precisamente.

Si, por ejemplo, me duele la cabeza, primero trataré de lograr por medios naturales que el malestar desaparezca. Ejercicios de relajación, baño de inmersión si tengo la posibilidad, tomar un analgésico y sino alivia con esto último, consultar al médico. Este es el circuito razonable, prudente y juicioso, sin embargo, no el habitual.

Vivimos en tiempos donde las soluciones mágicas son el primer recurso al que acudimos cuando algo nos ocurre.

Y parte de esa manera de “resolver” es la recurrente utilización de psicofármacos como remedio mágico de las tristezas y ansiedades.

“Tomate una pastillita y se te pasa”

Los procesos psicoterapéuticos se ven a menudo interferidos por la mala administración de psicofármacos a mano de los propios pacientes o familiares.

En esta cultura de la inmediatez, en este tiempo de abolir los procesos en busca de resultados se suelen oír cosas tales como:

“Tenes problema para dormir? Tomate una pastillita”

“¿Estás un poquito angustiado? Tomá un cuartito de esto y se terminó el problema”

Y en los diminutivos encontramos el menosprecio al verdadero impacto que estos químicos tienen en el sistema nervioso y físico de quienes los consumen.

Por supuesto que los psicofármacos no son mala cosa de por sí pero estos deben ser el resultado de una indicación médica, pura y exclusivamente. De no ser así, el riesgo es alto. Por un lado, por el acostumbramiento que generan estos químicos. Por otro, pensar, sentir y vivir con la certeza que nuestro sueño, equilibrio emocional o psicofísico depende de la “pastillita mágica”. Es ni más ni menos que desconocer nuestros propios recursos para enfrentar los avatares del vivir. Es negar nuestras fuerzas, es incapacitarnos en la esencia de nuestro ser.

El psicofármaco como respuesta inmediata al desorden emocional es el equivalente a este pensamiento mágico omnipotente del pequeño cuyo padre tuvo apendicitis.

En la película "Intensamente" cuentan de manera maravillosa, tierna y contundente cómo cuando la tristeza precisa tomar el mando de la situación y gobernar el campo anímico, la única solución es dar curso a la misma para que aquello que genera el malestar se resuelva, elabore y supere finalmente.

Esquivar las penas como si fuera peste es mal de estos tiempos y cosa errónea a mi entender.

El riesgo, insisto, no está en la medicación bien administrada e indicada sino más bien que en este mundo de soluciones mágicas y rápidas debemos ser prudentes y revisar estas nuevas conductas sociales en donde "las pastillas del abuelo" circulan como caramelos.

Debo decir también que así como alguna vez hablaba de los prejuicios en relación a la consulta psicológica, con los psiquiatras ocurre algo similar:

“Los psiquiatras son para los locos”

“Una vez que empezás con antidepresivos no los largas más”

“Quedás toda la vida tarado si tomás pastillas”

Afortunadamente, lejos se encuentran estos principios de la realidad siempre y cuando, insisto, la medicación sea indicación del médico psiquiatra y no de una tía con experiencia y master en “automedicación”.

Habrá que recurrir a una consulta psiquiátrica :

✔️Cuando la tristeza comienza a invadir nuestra vida, no nos permite ser dueños de nuestros actos, y la voluntad se encuentra limitada por la necesidad de quedarnos resguardados.

✔️Cuando las funciones naturales y vitales se alteran y modifican de forma permanente por el malestar (tenga este la forma de la tristeza, de la ansiedad, del miedo o de cualquier otra manifestación psíquica).

✔️Cuando ideas oscuras nos invaden y pensamientos de autodestrucción aparecen de manera clara.

Hablando de esta nota con una querida colega me comentaba la cantidad de pacientes que llegan a su consulta después de haber perdido tiempo valioso de evitar el sufrimiento.

Ni tanto ni tan poco

Así como no tardamos demasiado en concurrir a un médico cuando no podemos con un malestar físico, lo mismo debiera ocurrir con los psiquiatras.

Los buenos profesionales pueden determinar con criterio, sensatez y responsabilidad profesional si el cuadro amerita ser medicado o bien, como en el caso de los duelos por pérdidas de seres queridos, la tristeza es inevitable y solo debe ser recorrida.

En el mismo sentido, muchas veces desde los consultorios psicológicos es indispensable la interconsulta con un médico psiquiatra.

Una manera sencilla de entenderlo es pensar en una muela infectada que provoca una inflamación del lóbulo de la cara. Hasta tanto el antibiótico no haga efecto y baje la densidad inflamatoria, el odontólogo no podrá intervenir porque el dolor es demasiado. De igual manera ocurre con el dolor psíquico en determinados casos.

Quiero ser muy claro entonces: la psiquiatría es una rama valiosísima de la medicina y aliada indispensable de los procesos psicoterapéuticos en muchos casos.

Y no debe ser un cuco, pero es imprescindible el respeto a la psicofarmacología, en este mundo donde todos somos técnicos de futbol , “un poco psicólogos” y “ un poco doctores”.

Perderle el miedo a esta especialidad de la medicina, pero entender que nuestra mente es lo suficientemente valiosa como para no meter en ella químicos que la modifiquen simplemente porque no estamos dispuestos a esperar los tiempos lógicos de los procesos anímicos.

Los psicofármacos deben ser indicados por el especialista.

Si estamos excedidos de peso, no hay dietas mágicas, hay esfuerzos que generan cambios en los hábitos alimenticios, hay actividad física por delante, un proceso que lleva tiempo y provoca cambios estables y duraderos.

Si se trata de reposicionarse profesionalmente, habrá que formarse, sumar buenas ideas, contactos, la inteligencia puesta al servicio de la actividad y los frutos llegarán.

Las panaceas no, las utopías sí

Como decía el maestro Galeano, la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Sin prisa, sin la urgencia de estos tiempos, sin el pensamiento mágico que en la adultez deberá mutar por principios de realidad.

Confiemos en la pasión, en los ideales, en los sueños y caminemos, en estos tiempos difíciles, caminemos tras ellos con lo que tengamos por sentir y dejando a los procesos su ciclo natural.

Y eduquemos con el ejemplo, cuando los adolescentes justifican su consumo de sustancias y la “no espera” frente a la incertidumbre del vivir unos de sus argumentos por excelencia es: “Si mis viejos se empastillan por cada cosa que les pasa, ¿por qué yo no puedo?”

No nos oyen todo el tiempo, pero no dejan de mirarnos, eduquemos futuro y de paso vivamos una vida mejor. Difícil, pero no imposible. ¡Suerte en la tarea!

*Alejandro Schujman es psicólogo especializado en familias. Director de Escuela para padres. Autor de Generación Ni-Ni, Es no porque yo lo digo y coautor de Padres a la obra.​​

Comentá la nota